México ¿Cómo vamos?
Notas #SemaforoEconomico
La productividad laboral de México, estancada frente otros países de la OCDE: #SemáforoEconómico
 
15 de Marzo del 2018

Publicado en Animal Político.

La evaluación de México, ¿cómo vamos? explica que aunque la economía mostró tasas de crecimiento positivas al cierre del 2017, éstas no se tradujeron en un crecimiento económico considerable.

Por ese motivo el #SemáforoEconómico, realizado por la organización México, ¿cómo vamos? está en rojo, sin embargo, ofrece una serie de propuestas para tratar de revertir el rezago en productividad laboral.

La productividad laboral representa la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) y el número de horas trabajadas. De acuerdo con la medición, cuando la economía crece por encima del crecimiento de las horas trabajadas, significa que la productividad de los trabajadores aumentó y fueron más eficientes.

En los últimos años, el crecimiento de las horas trabajadas totales en la economía  ha sido consecuencia de un mayor número de personas que se incorporan al mercado laboral, detalla el #SemáforoEconómico, pues entre el cuarto trimestre de 2016 y el cuarto trimestre de 2017, el número de horas trabajadas totales pasó de 26 mil 300 millones a 26 mil 710 millones de horas. Sin embargo, el número de trabajadores aumentó en 742 mil personas.

La evaluación de México, ¿cómo vamos? explica que aunque la economía mostró tasas de crecimiento positivas al cierre del 2017, éstas no se tradujeron en un crecimiento económico considerable.

“La falta de un crecimiento sostenido en la productividad laboral del país se explica por diversas razones. En primer lugar, la productividad laboral nacional es un reflejo de la amplia disparidad regional en México. La productividad laboral en la Ciudad de México es 4.5 veces superior a la que se observa en Oaxaca y Chiapas, por lo que a nivel agregado, el dinamismo en los estados del norte y Bajío es contrarrestado por aquellos localizados principalmente en el sur, donde la productividad no solo es baja, sino que se mantiene constante e incluso decrece”, detalla la organización.

También destaca las grandes diferencias en la productividad laboral dependiendo de la actividad económica que se analice, pues mientras la productividad en las actividades primarias y terciarias creció 1.6 % y 1.3 % anual respectivamente durante el último trimestre del año pasado, la productividad laboral de las actividades secundarias tuvo una caída de 3.3% anual.

“Debido a estas condiciones, el crecimiento de la productividad laboral en México se ha rezagado”, señala el #SemáforoEcónomico.

De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la productividad laboral en México creció en apenas 0.3 % promedio anual entre 2002 y 2016, muy por debajo del promedio anual de los países miembros, 1.2 %.

Al comparar el crecimiento en la productividad mexicana contra otros países con desarrollo similar, los resultados también son preocupantes. En Turquía, Colombia y Brasil la productividad laboral creció 3.1 %, 1.9 % y 1.2 % promedio anual respectivamente en el mismo periodo.

Pese a este panorama, la evaluación considera que existen acciones que pueden implementarse en diversos frentes para mejorar la productividad laboral. En el reciente reporte publicado por la OCDE “Getting it Right: Prioridades estratégicas para México”, la organización detalla algunas iniciativas:

Inversión extranjera

Fundamental para impulsar el crecimiento de la productividad por la adopción de tecnología que usualmente conlleva. “En este sentido, y dado el actual escenario en el cual Estados Unidos ha implementado una reducción en la tasa de impuesto corporativo, mientras la tasa impositiva a personas morales en México está muy por encima del promedio de la OCDE – 30 % frente a 25 % – se deben considerar alternativas fiscales para atraer inversión y evitar que México pierda competitividad fiscal”, detalla el reporte.

La rápida urbanización en México 

Esto se ve como una oportunidad para promover la aglomeración de industrias en regiones actualmente rezagadas y para construir políticas urbanas que contemplen el desarrollo de viviendas junto con todos los servicios necesarios para una buena calidad de vida.

Reformas estructurales

El informe destaca la importancia de continuar y reforzar estas reformas, pues “la mejora en la calidad de la educación y la atracción de inversiones privadas en el sector energético, antes exclusivo para el sector público, son dos de los pilares más importantes que tendrán un impacto en el capital humano y físico de México, y que repercutirán en la productividad laboral de largo plazo”.

Relacionados
#SemáforoEconómico Sector servicios cae 7.8% por pandemia, su mayor contracción desde que hay registro
Leer más
#SemáforoEconómico: En enero la inflación alcanzó su mayor nivel desde octubre 2020
Leer más
#SemáforoEconómico: Participación económica de mujeres creció más de 15 puntos en 10 años
Leer más

Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?

 

Escríbenos a [email protected]

 

Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.