México ¿Cómo vamos?
Columnas Animal Político
La pobreza en México y la estabilidad macroeconómica

Por: Felipe Meza Goiz

 
03 de Abril del 2018

Por: Felipe Meza Goiz

Los aumentos en pobreza después de 1994 y 2007 coinciden con incrementos en la inflación, de 1995 y 2008. Con las tendencias actuales podemos esperar un incremento de la pobreza entre 2016 y 2018 debido al aumento en la inflación en 2017.

En México hay millones de personas que viven en situación de pobreza. ¿Cuál ha sido la evolución de la pobreza? ¿Cuáles son los determinantes de esa dinámica? Voy a argumentar que en primer lugar la inflación, y en segundo el nivel de actividad económica, son muy importantes para explicar los cambios en pobreza a través del tiempo. En especial, mayor inflación tiene gran impacto y genera más pobreza.

El CONEVAL presentó en agosto de 2017 su medición de la pobreza en México. Me concentro en la Pobreza Alimentaria (PA) y en la Pobreza de Patrimonio (PP) porque disponemos de datos desde 1992 y hasta 2016. La PA indica insuficiencia para adquirir una canasta básica alimentaria y la PP indica insuficiencia para adquirir esa canasta más gastos necesarios en salud, educación, vestido, vivienda y transporte.

La primera observación es que ambas medidas tienen una dinámica similar. Una segunda observación es que la PA es menor que la PP. En 1992 el porcentaje de la población en PA era 21.4%, y en PP era 53.1%. Una tercera observación es que la Crisis de 1994 generó mayor pobreza. Una cuarta observación es que hay una clara caída en la pobreza después de 1996 y hasta 2006. Luego, a partir de 2008 ocurre primero un aumento en la pobreza, una estabilización, y finalmente una leve caída en 2016. El aumento a partir de 2008 está correlacionado con la Crisis Hipotecaria en Estados Unidos. La dinámica de la pobreza medida en millones de personas es parecida. Finalmente, comparando 1992 y 2016, en porcentaje de la población hay una disminución menor a 2 puntos porcentuales, mientras que en millones de personas hay un aumento.

 

Ahora discuto determinantes de la dinámica. El primero es la inflación. Los aumentos en pobreza después de 1994 y 2007 coinciden con incrementos en la inflación, uno muy grande en 1995 y otro menor en 2008. Entre 1994 y 1995 la inflación anual pasó de 7.5% a 52%. La PA pasó de 21.2% de la población en 1994 a 37.4% en 1996. Después de la Crisis de 1994 hubo un gran aumento en inflación y en los dos años posteriores un incremento muy grande de la PA. De hecho es el mayor incremento en los años analizados. No solamente eso, la PA muestra su nivel máximo en 1996 con 37.4% de la población. Los datos para la PP muestran un comportamiento muy similar. En el caso de 2007, la inflación pasó de 3.8 a 6.5% en 2008. La PA pasó de 14% de la población a 18.6% entre 2006 y 2008. Si bien los incrementos en inflación y pobreza son más pequeños que después de 1994, la correlación está presente.

El segundo determinante es el nivel de actividad económica. La pobreza aumentó después de 1994 y 2008, justo cuando las Crisis de 1994 e Hipotecaria en Estados Unidos afectaron al PIB en México. Entre 1994 y 1995 el PIB cayó 6.3%. Entre 2008 y 2009 el PIB cayó 5.3%.

¿Cuál de estos dos determinantes es más importante? Una constante en las Crisis de 1994 y la que provocó la Crisis Hipotecaria en Estados Unidos es una gran caída en el PIB. Una diferencia entre los dos episodios es que en 1995 hubo un enorme aumento de la inflación, mientras que en 2008 ese incremento fue mucho más pequeño. Por tanto yo diría que a nivel macroeconómico el determinante principal de la pobreza es la inflación. No estoy diciendo que la actividad económica no sea importante, sino que la inflación parece tener un impacto mayor.

Un punto importante que quiero hacer aquí tiene que ver con el origen de estos episodios. La Crisis de 1994 tuvo orígenes tanto internos como externos. Entre las fuerzas internas estuvieron  el factor político y el objetivo del régimen cambiario. Una fuerza externa fue el aumento sostenido en la tasa de interés en Estados Unidos. En contraste, la crisis de 2008-2009 que sufrió México tuvo como origen la Crisis Hipotecaria en Estados Unidos. Esta no fue una crisis generada dentro de México, sino que impactó a la economía mexicana proviniendo completamente del exterior.

En relación al punto anterior, en México hemos eliminado posibles fuentes de crisis y hemos fortalecido a la economía. Tenemos un régimen de flotación del peso. Tenemos un banco central independiente y con un objetivo claro. Dejamos en el pasado tener crisis recurrentes cada fin de sexenio, pues no hubo graves crisis en 2000, 2006 ni 2012. Hoy hay estabilidad macroeconómica que es muy importante conservar para contribuir a la reducción de la pobreza.

Una manera alternativa de señalar lo anterior es que entre 1996 y 2006 ocurrió la mayor caída en pobreza en el periodo 1992-2016. Tanto la PA como la PP alcanzan sus valores mínimos en 2006, con valores de 14.0% y 42.9% de la población. Estos valores son inferiores por varios puntos porcentuales a los observados en 1992. En millones de personas la PA también alcanza su mínimo, aunque no la PP. El periodo 1996-2006 incluye gobiernos del PRI y del PAN, crisis internacionales como la Crisis de Asia en 1997, la Crisis de Rusia en 1998, y la Recesión de 2001 en Estados Unidos. ¿Qué caracteriza este largo periodo durante el cual la pobreza disminuyó? Una fortaleza macroeconómica basada en superávits primarios del Sector Público, deuda pública a la baja, y acciones del Banco de México para reducir la inflación. Tuvo que llegar un evento histórico como la Crisis Hipotecaria en Estados Unidos para observar otra vez un incremento.

Podemos esperar un incremento de la pobreza entre 2016 y 2018 debido al aumento en la inflación en 2017. El comportamiento del Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) del CONEVAL durante 2017 sugiere lo anterior. El año pasado la inflación aumentó debido en parte importante al comportamiento de los energéticos, al principio la gasolina y al final el gas L.P. También ha tenido efecto la respuesta de la inflación a la depreciación del peso, si bien esa respuesta ha sido más pequeña que en el pasado.

Hoy decidí enfocarme en aspectos macroeconómicos. Dejo para otra ocasión hablar del efecto microeconómico de los programas sociales enfocados a combatir la pobreza, en particular Progresa, hoy Prospera. Este programa de transferencias condicionadas ha sido evaluado por muchos investigadores, encontrando efectos positivos  en educación y salud, y recientemente en empleo y salarios en edad adulta de niños y niñas cuyos hogares recibieron las transferencias.

La estabilidad macroeconómica es un factor necesario y cuantitativamente importante para contribuir a la reducción de la pobreza. Por tanto, es crucial mantenerla y fortalecerla. Con esa base necesaria pero no suficiente, un siguiente paso que ha sido muy difícil de alcanzar es generar crecimiento sostenido de los salarios reales.

 

El Dr. Felipe Meza Goiz es profesor del ITAM e investigador del CAIE en temas de política monetaria, macroeconomía internacional y productividad. En 2009 recibió el Premio Kenneth J. Arrow para Economistas Junior por Berkeley Electronic Press. Recibió el 2ndo Lugar en el Premio Banamex de Economía 2015. Obtuvo su licenciatura en Economía en el ITAM y su Doctorado en Economía en la Universidad de Minnesota. Es experto invitado de México, ¿Cómo Vamos?

Relacionados
La gestión de la ASF impacta a la certeza jurídica y a la inversión
Leer más
Gasto público para la recuperación económica
  Por: Adriana García (Adri_35) y Daniel Castañón (@dancasta1)
Leer más
Economías posibles
Por : Katia Guzmán Martínez (@guzmart_)
Leer más

Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?

 

Escríbenos a [email protected]

 

Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.