México ¿Cómo vamos?
Publicaciones
Lenta recuperación de la economía de EUA, principal riesgo para la economía de México durante el 2016
 
27 de Enero del 2016
  • Los expertos del observatorio económico México ¿cómo vamos? coinciden en que tanto la lenta recuperación de la economía estadounidense, como la caída en el precio del petróleo son los principales riesgos para la economía mexicana en 2016.
  • La baja en los precios del petróleo se puede traducir en una oportunidad para racionalizar el gasto público y diversificar la economía, consideran algunos expertos.
  • El 40% de los usuarios de twitter y seguidores del observatorio cree que el precio del petróleo es el principal riesgo, seguido por el incremento de la deuda pública.

En la primera edición de su pregunta quincenal del 2016, el observatorio económico México ¿cómo vamos? consultó a los expertos en economía y política pública que lo conforman sobre cuáles consideran que son los principales riesgos para la economía mexicana durante este año. El 40% de los expertos indica que el principal riesgo es la lenta recuperación de la economía estadounidense, un 32% consideró que el principal riesgo radica en los bajos precios del petróleo, el 20% creen que es el incremento de la deuda pública y 8% ven la informalidad y su impacto en la productividad como el riesgo principal. Entre los que consideran como principal riesgo la lenta recuperación de la economía estadounidense, destaca la opinión Isaac Katz, profesor del ITAM, quien sostiene que “con el consumo interno creciendo poco y la negativa contribución de la inversión pública al PIB, si la economía de EUA crece poco, influirá negativamente, mediante un menor crecimiento de las exportaciones, sobre el crecimiento de México” y en esta misma línea Arturo Fernández, rector del ITAM hace hincapié en el alto grado de integración de la economía mexicana a la estadounidense pues “80% de las exportaciones mexicanas van a los EUA y ellas representan 30% del PIB.” Por su parte Viridiana Ríos, Investigadora de The Wilson Center quien señala que “la mayor parte del crecimiento que México ha tenido en los últimos años se ha explicado por sus estados exportadores, particularmente aquellos especializados en manufactura. Una economía estadounidense lenta reduciría nuestra capacidad exportadora y con ello, uno de nuestros principales motores de crecimiento”. Por su parte, tanto Fausto Hernández, profesor investigador del CIDE como Juan Ignacio Gil Antón, Director de Seguros Corporativos de GNP, coinciden en que, a diferencia de los otros tres factores, éste es el que más afectara al crecimiento de la economía mexicana en el corto plazo. Entre los que señalan que el principal riesgo radica en los bajos precios del petróleo está Juan Carlos Moreno-Brid, Profesor de la UNAM, quien sostiene que “las finanzas públicas siguen dependiendo de manera relevante de los ingresos petroleros y su caída seguramente llevará al gobierno a continuar recortando la inversión pública” y en este sentido especifica que “la baja en los precios internacionales del petróleo reduce el incentivo de los inversionistas extranjeros a aprovechar la apertura petrolera instrumentada por el actual régimen como piedra central de su programa de reformas económicas”. Por su parte Rodrigo García Verdú, economista, considera que durante el 2016 el mayor desafío de los bajos precios del petróleo es “su impacto en la recaudación fiscal el cual se ha visto mitigado gracias a las coberturas del precio este año, pero no se contará con la misma cobertura en los próximos años” , y coincide con Jorge Basave, investigador de la Facultad de economía de la UNAM, quien señala que “los ingresos en Pemex se encuentran casi al nivel de sus costos de producción” por lo que “la crisis financiera y sus efectos en la recaudación fiscal implican un problema serio”. José Merino indicó que la razón por la que representa un riesgo es por el gasto público ya que “en 2014, el petróleo representó alrededor del 32% de los ingresos fiscales del gobierno mexicano y para 2016 se estima el precio por barril en 50 dólares (hoy está por debajo de los $22), esto implica una gran caída en una fuente central de ingresos públicos y por tanto, requerirá un ajuste similar en la magnitud en gasto que a su vez impactará a sectores económicos vinculados”. Por su parte, hay quienes ven esta circunstancia como una oportunidad, así Jorge Suárez-Vélez, considera que “La baja en el precio del petróleo puede ser una “bendición disfrazada”, forzándonos a hacer una reforma fiscal real, racionalizar el gasto público, y a hacer recortes profundos en Pemex”. Rodolfo de la Torre, economista, señala que los bajos precios del petróleo, combinados con un posible aumento en el servicio de la deuda externa como consecuencia de incrementos en las tasas de interés, representaría una “posibilidad de nuevas reducciones en el gasto público, dado el compromiso de no elevar impuestos”. José Merino considera que “implicaría un mayor peso relativo para sectores no energéticos en el PIB y para impuestos en ingresos públicos”, y coincide con Viridiana Ríos, quien señala que “el precio del petróleo, bajo como está, es en una forma de bendición para nuestra economía ya que nos obliga a diversificarnos”. Adicionalmente, es importante destacar que el 40% de los usuarios de twitter coinciden en que el mayor riesgo para la economía mexicana en 2016 es este factor. Entre quienes sostienen que el principal riesgo es el incremento de la deuda pública, destaca la opinión de Magdalena Barba, Profesora del ITAM, quien considera que “de no controlarse la deuda pública se crearán problemas inflacionarios importantes que podrían repercutir en el crecimiento”. Por su parte, Luis Foncerrada, Director General del CEESP, indicó que el incremento de la deuda del gobierno ha reducido los márgenes de libertad en el Presupuesto y reveló que “se ha incrementado en 10 puntos del PIB en los tres años de esta administración, y es similar al incremento de los 6 años de la administración anterior, en los cuales la justificación fue la crisis del 2008.” Asimismo, reiteró que “lo más grave es que la única posible justificación para un déficit -sin existir la necesidad de mayor gasto por una recesión- es el que sea para financiar inversión, y esta tiene una tasa negativa de crecimiento durante todo el periodo.” Finalmente, Valeria Moy, directora de México ¿cómo vamos? subrayó que “la informalidad es uno de los grandes lastres para el país” y enfatizó que si bien las otras 3 opciones son graves problemas de la economía nacional, el cuarto es uno de los más difíciles de resolver pues “la informalidad cuesta no solo en impuestos no recaudados, sino en productividad. Por su naturaleza, el sector informal tiene menos acceso a crédito, a tasas más altas. Se calcula que el 57% de la población ocupada lo está en el sector informal, y que el 23% de la producción proviene de la informalidad.” Para consultar todo lo relacionado con esta y otras preguntas a expertos, así como el semáforo económico nacional, visita www.mexicocomovamos.mx

Relacionados
La actividad económica en el  país retrocede (-)8.5% en 2020
Leer más
Entre finales de 2019 y 2020, casi 5 millones de personas cayeron en una situación de pobreza laboral
Leer más
EL MERCADO DE DÓLARES EN EFECTIVO
Por : Jonathan Heath* 2 (@JonathanHeath54)
Leer más

Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?

 

Escríbenos a [email protected]

 

Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.