México ¿Cómo vamos?
Columnas Animal Político
Economía política del salario mínimo

Por: José Merno i(@PPmerino)

 
20 de Diciembre del 2016

En el blog de México, ¿Cómo Vamos? en Animal Político. 

Economía política del salario mínimo

Por: José Merno i(@PPmerino)

Revertir la pregunta no es un ejercicio inocente; obliga a poner a México comparativamente respecto al resto del mundo, y nos obliga por tanto a reflexionar sobre por qué nuestro salario mínimo es tan anómalo. Pone, creo, el debate en otro lado.

Este no es un texto que se sustente en las conclusiones generadas por un modelo económico formal (y perdón, hay que decirlo, la validez empírica de los modelos mismos ha sido ampliamente cuestionada por no pocos economistas conductualistas). Tampoco es un texto que repase y tome partido en la vastísima literatura sobre los efectos esperados y observados del salario mínimo o su cambio. Es una literatura tan vasta como poco consensuada. Los efectos del salario mínimo sobre empleo, otros salarios o salarios informales sigue siendo un espacio en exploración, especialmente en países en vías de desarrollo. Me curaré en salud y les dejo aquí un vínculo a una carpeta con 35 trabajos de investigación que tocan el debate y sus hallazgos.

Tengo un problemita: soy politólogo. Como tal, no puedo evitar pensar que la discusión sobre el salario mínimo es esencialmente una discusión sobre el Estado. Sí, nutrida de expectativas lógicas y evidencia empírica; pero esencialmente una decisión política. Es un tema que nos confronta con dos aspectos centrales al Estado: la titularidad y el ejercicio de derechos, y los mecanismos políticos de control e incidencia para que lo anterior ocurra. Si los modelos formales son rebatidos por la evidencia y los efectos observables del salario mínimo son poco conclusivos, la explicación sobre la presencia y nivel del salario mínimos están en otro lado.

Dicho de otro modo, siguiendo una de las conclusiones más recurrentes en la literatura sobre economía política del desarrollo: si una política pública no ocurre es factible que quienes se benefician del statu quo tienen poder para bloquearla y/o quienes se beneficiarían de ella, carecen de ese poder político.

Hablemos de riqueza

 

Datos y gráficos procesados y generados por Oscar Elton, Data4.mx.

 

Un buen lugar para comenzar es asomarnos a la relación entre ingreso per cápita y salario mínimo anual (ambos en dólares PPP 2011). No es una locura pensar que conforme un país crece y adquiere más riqueza, el salario mínimo crece en concordancia. Y así es, la correlación entre ambas variables es 0.78 y un modelo simple de mínimos cuadrados que explique salario mínimo sólo con base en ingreso per cápita arroja un R cuadrada de 0.61 (0.68 con el término al cuadrado). Bajo ese modelo (en ningún sentido causal, evidentemente), entre países, un dólar más en ingreso per cápita se asocia con 28 centavos más en salario mínimo.

El ajuste no es perfecto, ni tendría por qué serlo, son datos de orígenes distintos: uno es un precio “arbitrario” en el mercado laboral, el otro es simplemente una división de flujos económicos nacionales sobre población. Pero no deja de ser informativo lo alto de la correlación.

Tampoco deja de ser informativo observar divergencias entre países. Primero, notemos que la relación no es lineal, y que a partir de aproximadamente los 10 mil dólares de ingreso per cápita, el salario mínimo tiende a crecer más rápidamente. Segundo, los países por encima de la curva son países que tienen salarios mínimos más altos a lo que se esperaría dado su PIB per cápita, mientras que en aquellos por debajo de la curva ocurre lo contrario, tienen salarios mínimos inferiores a lo que se esperaría comparativamente dado su PIB per cápita. Tercero, los países a los que se les pone un valor de cero en salario mínimo son países sin salario mínimo nacional hasta 2011 (por ejemplo, Alemania lo introdujo hasta enero del 2015); por razones comparativas que se explicarán más adelante, me pareció pertinente incluirlos. Cuarto, el área inferior derecha en la gráfica muestra a los países con salarios mínimos anómalamente bajos respecto a su PIB per cápita, noten que esa área se encuentra habitada por muchos países petroleros/gaseros (Qatar, Kuwait, Guinea Ecuatorial, Kazakstán, Rusia)… y México.

Hablemos de distancias

Datos y gráficos procesados y generados por Oscar Elton, Data4.mx.

Si graficamos la distancia entre los valores esperados y observados de salarios mínimos (i.e. residuales) dado PIB per cápita, emergen dos patrones. En primer lugar, cerca de los 20 mil dólares per cápita de ingreso, el mundo se separa en dos bloques visibles: aquellos países con salario mínimo muy por arriba de lo esperado y aquellos países con salario mínimo muy por debajo de lo esperado dado su PIB per cápita. De un lado, Europa occidental, Nueva Zelanda, Japón o Canadá. Del otro lado, países petroleros, Luxemburgo, Estados Unidos, Hong Kong, República Checa y… México.

Los cinco países en el mundo con el salario mínimo más rezagado respecto a su PIB per cápita (i.e. con los residuales negativos más grandes) son: 1. Kuwait, 2. Guinea Ecuatorial, 3. Kazakstán, 4. Rusia y 5. México.

¿A qué lo atribuye usted? Un club con cuatro autocracias petroleras/gaseras y una democracia manufacturera.

Datos y gráficos procesados y generados por Oscar Elton, Data4.mx.

¿Tiene que ver con desigualdad económica? De manera meramente descriptiva no es tan claro. La correlación entre desigualdad y la parte no explicada de salario mínimo por PIB per cápita es de apenas -0.30. Hay países con niveles altos de desigualdad económica (i.e. el ratio del decil 9 sobre el decil 1) y salarios mínimos altos, como Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Honduras y Turquía, al tiempo que hay países con niveles relativamente moderados de desigualdad y salarios mínimos bajos, como Estados Unidos, Kazakstán, Luxemburgo y… México.

Hablemos de incentivos

Empecemos por distinguir entre democracias y autocracias. Siguiendo a Przeworski, un país es una democracia si: tiene elecciones para el legislativo; tiene elecciones para el ejecutivo; hay más de un partido político; y ha habido alternancia en el ejecutivo. Ese es centralmente el criterio seguido por Cheibub, Gandhi y Vreeland en la clasificación de países usada aquí.

Datos y gráficos procesados y generados por Oscar Elton, Data4.mx.

No es una excentricidad esperar que los salarios mínimos se ajusten mejor a PIB per cápita en una democracia: hay incentivos electorales que nos harían pensar que, ante crecimiento económico, los votantes que perciben salarios mínimos cuenten con mecanismos de presión y representación para adecuar sus ingresos vía el salario mínimo fijado por el sistema político.

Y así es.

En democracias, en promedio, el salario mínimo anual es 804 dólares superior a lo esperado dado PIB per cápita. En contraste, en autocracias, el salario mínimo anual es -1,358 dólares inferior a lo esperado dado PIB per cápita.

Hablemos de derechos

Alguien dirá que es notorio que entre los países sin salario mínimo nacional se encuentran democracias ricas y progresivas. Es cierto, ahí están Noruega, Finlandia, Suecia, Dinamarca, Alemania (hasta 2015), Suiza e Islandia. Pensará que eso es muestra de la redundancia del salario mínimo, o peor, que justamente su ausencia ha hecho que estos países tengan esos niveles de bienestar y riqueza.

Se equivocará.

Se trata de países sin un salario mínimo nacional, pero que tienen una serie de salarios base negociados por sector entre empresarios y organizaciones laborales. La fortaleza de estas últimas ha garantizado ahí que, lejos de la idea del salario como un precio de mercado, organizaciones y sindicatos fijen salarios mínimos por sector de la economía. ¿Por qué ocurre así?

Datos y gráficos procesados y generados por Oscar Elton, Data4.mx.

Una pista: derechos laborales. Todos estos países se encuentran entre los casos que garantizan un número alto de derechos de trabajadores. De los 65 países del mundo que respetan más de 30 derechos laborales, 54 son democracias. Esto es, son países en los que, junto con la capacidad para organizarse y negociar colectivamente, el voto y la representación política son mecanismos de incidencia sobre la definición de salarios.

Dicho de otro modo, son países en los que quienes se benefician de incrementos salariales (mínimo nacional o mínimo sectorial) tienen poder político para empujarlos.

Datos y gráficos procesados y generados por Oscar Elton, Data4.mx.

Hagamos un ejercicio final. Clasifiquemos a los países del mundo en 16 grupos: si son o no democracia, cuartiles de respeto de derechos y cuartiles del ratio de salario mínimo respecto a PIB per cápita. Notarán que hay países en los que el salario mínimo es incluso superior al PIB per cápita. Para empezar el GDP per cápita incluye a todos los habitantes, no sólo a aquellos trabajando, y además incluye a todos los que están trabajando, no sólo a aquellos en el sector formal de la economía.

Pero notemos algo importante: con excepción de Túnez y Bahréin, todos los países en los que el salario mínimo representa entre 50 % y 100 % del PIB per cápita, y que se encuentran además entre el 50 % de más derechos laborales respetados, son democracias.

Hablemos de México

Notemos algo más. Hay una sola democracia ubicada simultáneamente en el 25 % de países con un ratio mínimo de salario mínimo respecto al PIB per cápita y el 25 % con menos derechos laborales respetados.

Hay una sola democracia en la que los trabajadores carecen de herramientas organizacionales y legales de incidencia política y tienen a su vez un salario mínimo lejanísimo de la riqueza promedio: México.

¿Por qué?

 

Nota Metodológica

Los datos corresponden al 2011, que es el último año con datos sobre salarios mínimos en la OIT.

Los datos de GDP per cápita PPP se obtuvieron del Banco Mundial. Para identificar a los países como democracias y autocracias se utilizó la base de datos de Cheibub, Gandhi y Vreeland, quienes clasifican como democracia a países con elección del ejecutivo y legislativo, más de un partido, y al menos una alternancia en el partido gobernante.

Para los datos de salario mínimo y desigualdad se utilizaron datos del la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los datos de salario mínimo de origen están mensuales y en moneda local. Se utilizó el factor de conversión a dólares internacionales del Banco Mundial para hacerlos comparables entre países y en el tiempo, además de convertir el salario mensual a anual. Los datos de desigualdad que proporciona la OIT se refieren al porcentaje de ingreso del noveno decil entre el porcentaje de ingreso del primer decil.

Los datos sobre derechos laborales provienen del Replication data for: Collective Labor Rights Dataset, de Layna Mosley. El indicador más reciente disponible es del 2002. Dicho indicador evalúa la violación de 37 derechos laborales en 6 grandes categorías: libertad de asociación y derechos relacionados a la negociación colectiva; derecho a establecer y unirse a un sindicato; otras actividades sindicales; derecho a negociar colectivamente; derecho de huelga, y Zonas Francas de Exportación. El indicador utilizado puede tomar valores entre cero y 37, siendo 37 el valor donde todos los derechos evaluados son respetados.

Los datos están disponibles aquí.

*José Merino estudió la licenciatura en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), y posteriormente el doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Nueva York (NYU). Es socio fundador y director en Data4.mx, profesor en el departamento de Ciencia Política en el ITAM y profesor en periodismo de datos del CIDE. Es miembro del panel de expertos de @MexicoComoVamos.

 

Relacionados
La gestión de la ASF impacta a la certeza jurídica y a la inversión
Leer más
Gasto público para la recuperación económica
  Por: Adriana García (Adri_35) y Daniel Castañón (@dancasta1)
Leer más
Economías posibles
Por : Katia Guzmán Martínez (@guzmart_)
Leer más

Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?

 

Escríbenos a [email protected]

 

Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.