México ¿Cómo vamos?
Columnas Animal Político
Más allá de Carstens

Por: Arturo Damm Arnal (@ArturoDammArnal)

 
28 de Noviembre del 2017

Por: Arturo Damm Arnal (@ArturoDammArnal)

Del 1 de enero del 2001 al 31 de octubre del 2017, en México se acumuló una inflación del 100.17 por ciento, algo inaceptable.

I. ¿Cómo calificar el desempeño de Agustín Carstens al frente del Banco de México? Todo depende de qué variables elijamos para calificarlo. ¿Cuál variable, de las muchas relacionadas con la política monetaria, debemos elegir para calificar su actuación como gobernador del banco central? Primera respuesta: la inflación. ¿Por qué? Porque, tal y como se afirma en el artículo 28 constitucional, la tarea prioritaria del Banco de México es “procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional”, lo cual puede interpretarse de dos maneras. Primera: que el peso preserve su poder adquisitivo, lo cual supondría cero inflación. Segunda: que el peso pierda poder adquisitivo a una tasa moderada y constante, lo cual supondría un pocoinflación (influencia de un keynesianismo mal entendido y peor practicado).

¿Cuál de las dos interpretaciones es la aceptada por las autoridades monetarias? La segunda: el Banco de México lleva todo el siglo XXI fijando una meta de inflación, a la cual califican de permanente, del 3 por ciento, más menos un punto porcentual de margen de error, por lo que la máxima inflación permitida es 4 y la mínima 2. Considerando lo anterior, ¿cómo calificar la actuación de Carstens frente al Banco de México, sin olvidar que las decisiones de política monetaria no las toma él solo sino la Junta de Gobierno?

II. Carstens gobernó al Banco de México del 1 de enero de 2010 al 30 de noviembre de 2017 y heredó de su antecesor una inflación anual, la del 2009, de 3.57 por ciento. Estas fueron las inflaciones anuales para cada uno de los años de Carstens al frente del banco central: 2010, 4.40 por ciento (por arriba de la meta); 2011, 3.82 (por debajo); 2012, 3.57 (por debajo); 2013, 3.97 (por debajo); 2014, 4.08 (por arriba); 2015, 2.13 (por debajo); 2016, 5.56 (por arriba); 2017, hasta el mes de octubre, 6.37 (por arriba de la meta). La inflación promedio anual para el período Carstens fue 4.24 por ciento (por arriba de la meta), en cuatro años (2010, 2014, 2016 y 2017) la inflación se ubicó por arriba de la meta y en los otros cuatro (2011, 2012, 2013 y 2015) por debajo. Con estas cifras, ¿cómo calificar la gubernatura de Carstens, en cuyo periodo se registró, para lo que va del siglo XXI, la menor inflación anual (2.13 por ciento en diciembre de 2015) y también la mayor (6.66 en agosto pasado)?

III. Carstens fue el tercer gobernador del Banco de México autónomo, autonomía que transformó el marco institucional del banco central por lo que, con toda propiedad, debe hablarse de un antes y un después de la misma. El primer gobernador del Banco de México, del 1 de diciembre de 1994 al 31 de diciembre de 1997, fue Miguel Mancera Aguayo. El segundo, del 1 de enero de 1998 al 31 de diciembre de 2009, fue Guillermo Ortiz. El tercero, del 1 de enero del 2010 al 30 de noviembre de 2017, fue Agustín Carstens. ¿Cómo se compara el desempeño de Carstens con el de sus antecesores, sin olvidar que cada uno enfrentó retos distintos, sobre todo en lo tocante al origen de las presiones inflacionarias? Con Mancera la inflación promedio anual fue 31.79 por ciento y la mensual 2.23. Con Ortiz la anual fue 8.93 y la mensual 0.54. Con Carstens la anual fue 4.24 y la mensual 0.29 por ciento. Con estas cifras, ¿cómo calificar la gubernatura de Carstens, en cuyo periodo se registró, desde que el Banco de Médico es autónomo, tanto la menor inflación promedio anual como la menor inflación promedio mensual?

IV. Otra posible manera de calificar la actuación de Carstens frente al Banco de México es analizando de qué manera utilizó la herramienta a su disposición para tratar de contener las presiones inflacionarias e impedir que se tradujeran en mayor inflación, sobre todo a partir de enero de 2016. Esa herramienta es la Tasa de Interés Interbancaria, TII, que entre el 17 de diciembre de 2015 y el 22 de junio del 2017 aumentó del 3.00 al 7.00 por ciento, con la intención de evitar que las presiones inflacionarias que surgieron se tradujeran en mayor inflación, objetivo que no se logró: en ese periodo de tiempo la inflación anual pasó de 2.13 por ciento, en diciembre de 2015 (mes en el cual comenzó el alza en la TII), a 6.31 puntos porcentuales, en junio del 2017 (mes en el cual se dio, hasta el momento, la última alza en la TII).

¿Qué hubiera pasado con la inflación si no hubiera aumentado la TII? El repunte, ¿hubiera sido mayor? ¿Qué falló: la medicina, la dosis? La medicina, ¿fue responsabilidad de Carstens? No, ya que institucionalmente la herramienta de política monetaria es la TII, y Carstens echó mano de la misma. Entonces, ¿falló la dosis? Mayores alzas en la TII, ¿hubieran contenido las presiones inflacionarias y evitado los repuntes en la inflación? Y de haber sido el caso, ¿cuál hubiera sido el efecto sobre la producción, el empleo y el ingreso?

V. Más allá de Carstens las tres preguntas que debemos hacernos son: 1) ¿es correcto que el Banco de México tenga metas de inflación?; 2) el artículo 28 constitucional, ¿no debería decir que la tarea del banco central es “preservar el poder adquisitivo de la moneda nacional” y no “procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional”?; 3) el aumento en la TII, ¿es la herramienta correcta para evitar que las presiones inflacionarias se traduzcan en repuntes en la inflación?

Para terminar tengamos presente que, del 1 de enero del 2001 al 31 de octubre del 2017, en el tiempo transcurrido del siglo XXI, en México se acumuló una inflación del 100.17 por ciento, algo inaceptable. Más allá de las personas al frente del Banco de México, los excesos y defectos están en el marco institucional de la política monetaria, en las reglas del juego.

 

* Arturo Damm Arnal es economista por la Universidad Autónoma Metropolitana. Estudió también la Licenciatura y la Maestría en Filosofía en la Universidad. Realizó estudios doctorales en filosofía en la Universidad de Navarra. Es profesor de Teoría Económica y de Análisis Económico y de Historia del Pensamiento Económico en la UP. Forma parte del grupo de expertos de @MexicoComoVamos. E-mail: [email protected]

Relacionados
La gestión de la ASF impacta a la certeza jurídica y a la inversión
Leer más
Gasto público para la recuperación económica
  Por: Adriana García (Adri_35) y Daniel Castañón (@dancasta1)
Leer más
Economías posibles
Por : Katia Guzmán Martínez (@guzmart_)
Leer más

Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?

 

Escríbenos a [email protected]

 

Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.