Los tres aspectos prioritarios que deberán atenderse para que las ZEE sean exitosas son:
- certidumbre jurídica
- seguridad pública
- definición de los derechos de propiedad
Es difícil priorizar los 7 temas porque todos son importantes. Además, todos estos esfuerzos son complementarios. Los incentivos fiscales, por ejemplo, serán mucho más efectivos si las zonas mejoran su clima de negocios.
Un tema adicional es el capital humano. Cualquier Zona Económica Especial fracasará si las nuevas empresas no encuentran a trabajadores con las habilidades necesarias. Será importante mejorar la calidad educativa en estas zonas. También será importante adecuar las políticas educativas y laborales para asegurar que la formación de capital humano de estas zonas sea consistente con la demanda del sector privado, incluyendo las nuevas empresas que llegarían en unos años.
Las ZEE deben ser proyectos de largo plazo. Si bien hay mejoras factibles en el corto plazo, una verdadera transformación tomará décadas. Hay que empezar hoy con la convicción de seguir trabajando por muchos años. No podemos aceptar que estas zonas se sigan rezagando.
Mejorar incentivos:
1. Financiar seguridad social con impuestos generales para bajar el costo laboral.
2. Reforma laboral para simplificar la regulación sobre el despido y reducir los costos de los juicios laborales.
Políticas laborales/educativas:
3. Reforzar políticas laborales para apoyar a buscadores de empleo (generalmente desempleados). El objetivo no debe ser que encuentren trabajos, sino que encuentren trabajos formales y con posibilidades de crecer en el tiempo.
4. Reforzar programas para la formación continua de trabajadores activos. El mejor seguro de desempleo es evitar que los trabajadores pierdan sus empleos.
5. Alinear mejor los programas educativos a las necesidades del sector privado.
Hacer cumplir la ley:
6. Mejorar inspección/fiscalización para asegurar que trabajadores asalariados en empresas formales tengan seguridad social.
7. Integrar distintos sistemas de información entre dependencias (IMSS, SAT, STPS) para facilitar inspección/fiscalización.
1. Un tema clave es la coordinación entre distintas políticas públicas y Querétaro en un buen ejemplo. Se ha priorizado el sector aeronáutico de acuerdo con sus ventajas comparativas, pero el éxito de esta apuesta depende de políticas complementarias. Las políticas educativas y laborales se alinean para formar a los trabajadores requeridos, poniendo el capital humano en el centro del plan de desarrollo. El sector educativo adapta sus planes de estudio a las necesidades de la industria y las políticas laborales facilitan la transición escuela-trabajo. A menudo estas políticas se combinan para lograr un acompañamiento continuo al joven hasta que consiga y consolide un empleo formal y bien pagado. Además, se ha fortalecido toda la cadena productiva para contar cada vez más con procesos eficientes y jugadores capaces de satisfacer las demandas de empresas internacionales. Este conjunto integral de políticas que se potencian entre sí explica mucho del crecimiento en Querétaro.
2. Si bien cada estado debe adecuar las políticas de desarrollo a su entorno local, los elementos esenciales del éxito en Querétaro, Guanajuato y Quintana Roo sí son replicables. En primer lugar, ningún plan económico funcionará si no se forman a los trabajadores que el sector productivo requiere. Esto implica coordinación entre el sector público y el sector privado para asegurar la calidad y pertenencia de las políticas educativas y laborales. También implica una coordinación entre secretarías para garantizar un paquete integral de políticas públicas que apunten al mismo objetivo. Otro elemento crucial es la continuidad de los planes económicos a través de los ciclos políticos. La buena noticia es que México cuenta con instrumentos flexibles y eficaces para reforzar el capital humano de los trabajadores. Lo difícil es lograr el consenso entre actores para caminar en la misma dirección, construyendo un conjunto coherente de políticas para lograr los objetivos.
Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?
Escríbenos a contacto@mexicocomovamos.mx
Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.