México ¿Cómo vamos?
Expertos
Conoce a nuestros expertos
 
David Kaplan
Especialista Líder en Mercados Laborales, BID
Biografía
Especialista Líder en Mercados Laborales en la Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). También es investigador del Instituto para la Investigación Laboral (IZA por sus siglas en alemán). Antes de unirse al BID en 2010, fue Economista de Investigación en la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos, Profesor de Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, y Especialista en el Desarrollo del Sector Privado en el Banco Mundial. Es experto en mercados laborales en países en desarrollo, particularmente en las áreas de regulación laboral y seguridad social. Ha publicado artículos de investigación en revistas tales como La Revista de Economía Pública, la Revista de Economía del Desarrollo, y la Revista de Economía y Estadística. Recibió un Doctorado en Economía de la Universidad Cornell en 1998.
Historial de preguntas
Respuestas
14 de Septiembre del 2020
En el contexto de la pandemia de covid-19 la economía mexicana ha sufrido una importante caída en el Producto Interno Bruto y la pérdida de millones de empleos. ¿Cuánto tiempo estimas que nos tomará regresar a los niveles de producción y empleo observados antes de la crisis? ¿De qué depende la longitud de la recuperación?
Entre dos y cuatro años En el caso del mercado laboral, pienso que la meta de volver al nivel de empleo observado antes de la crisis es poco ambiciosa. Dado que la población en edad de trabajar sigue subiendo, volver al número de empleos observado antes de la crisis no constituye una recuperación completa del mercado laboral. Pongo como ejemplo la experiencia después de la crisis del 2008-2009. En octubre de 2008, el empleo con IMSS alcanzó una cifra récord de 14,564,570. El empleo tardó casi dos años en volver a ese nivel, llegando a 14,593,979 en agosto de 2010. Sin embargo, fue hasta el 2016-2017 que otros indicadores como la tasa de desocupación y la brecha laboral llegaron a los niveles observados antes de la crisis. La pobreza laboral tardó hasta el primer trimestre de 2020 para casi llegar al nivel observado antes de la crisis, pero volverá a subir con la nueva crisis. El ingreso laboral promedio de la población ocupada nunca se acercó al nivel observado antes de la crisis, a pesar de una recuperación importante en el primer trimestre de 2020. Volver al nivel de empleo observado antes de la crisis de COVID-19 será un hito, pero la verdadera recuperación se alcanzará cuando los indicadores de salarios y desocupación vuelvan a sus niveles anteriores. Con base en la experiencia de la crisis del 2008-2009, faltan muchos años para que el mercado laboral termine de recuperase de la nueva crisis. Políticas para reactivar el mercado laboral, como un subsidio a la contratación formal y mayor inversión en las políticas activas de empleo, además de un aumento importante de la inversión pública, acelerarían el proceso de recuperación.
03 de Agosto del 2020
Actualmente el país se encuentra en una fase de reactivación económica, sin embargo, al no existir todavía una vacuna contra el covid-19, el riesgo de un segundo periodo de medidas estrictas de confinamiento podría ser posible. Además de las medidas de higiene que se deben tomar, ¿qué acciones por parte del gobierno se deben implementar en estos momentos para acelerar la recuperación económica nacional? ¿Por qué?
e) Otra. Considero que la acción más importante para reactivar la economía sería un subsidio a la contratación y preservación de empleos formales. En el caso de un segundo periodo de medidas estrictas de confinamiento, las empresas necesitarán apoyos para evitar una mayor destrucción de empleos productivos. Si no hay un segundo periodo de medidas estrictas de confinamiento, será importante promover las contrataciones formales para acelerar la recuperación del mercado laboral. El dato del empleo asegurado ante el IMSS de julio de 2020 sugiere que el mercado laboral ha tocado fondo, pero es importante evitar una recuperación lenta, tal como ocurrió después de la crisis de 2008-2009.
13 de Julio del 2020
Ante la entrada en vigor del T-MEC el primero de julio, ¿a qué le debe dar prioridad México para maximizar el impacto positivo del Tratado sobre la economía mexicana?
Cambios en el mercado laboral para cumplir con las reglas. Las tres opciones son importantes, pero quiero enfatizar la importancia de la implementación de la reforma laboral aprobada en 2019, que es un requisito fundamental del T-MEC. En cuanto a los conflictos individuales, los juicios laborales son tardados y plagados de corrupción con resultados impredecibles para todos. En cuanto a las negociaciones colectivas, se estima que el 76% de los contratos colectivos son de protección patronal, es decir, no mejoran las condiciones laborales de los trabajadores respecto a los requisitos legales. El objetivo de la reforma laboral es corregir estos dos problemas, pero su éxito dependerá de la implementación. Además, una exitosa implementación de la reforma laboral será un impulso para la productividad, aunque deben implementarse medidas adicionales para promover la productividad.
15 de Junio del 2020
¿Cuáles son algunas medidas que podrían llevar a mayor igualdad de oportunidades?
Otra El crecimiento económico es fundamental, pero no es suficiente para asegurar una mejor calidad de vida para la mayoría de los ciudadanos. En el caso de México, los indicadores del mercado laboral corresponden a un país con un PIB per cápita sustancialmente menor. En el Índice de Mejores Trabajos de 2018 del BID, México ocupó el lugar 13 de 17 países latinoamericanos, a pesar de ser el cuarto país más rico en cuanto a PIB per cápita. Varios países latinoamericanos más pobres que México tienen mayores salarios promedios y menores tasas de informalidad. Por esta razón, además de fomentar el crecimiento económico, es recomendable apoyar el poder de negociación de los trabajadores con políticas como aumentos moderados del salario mínimo, una defensa más efectiva del derecho a la negociación colectiva, y el fortalecimiento de la transparencia y los procesos democráticos de los sindicatos. También es recomendable que el Estado refuerce su capacidad de fiscalizar el cumplimiento de las regulaciones laborales y de seguridad social. Ante un escenario en que los empleadores tienen demasiado poder en el mercado laboral, que los economistas llamamos poder monopsónico, el uso prudente de políticas para apoyar el poder de negociación de los trabajadores puede mejorar la productividad y las condiciones laborales de manera simultánea. El uso excesivo de estas políticas sería contraproducente porque desincentivaría la contratación formal de empleados.
13 de Enero del 2020
A finales de 2019 se anunció el aumento en el salario mínimo para 2020. Respecto al año pasado, el salario mínimo general aumentó 20%, mientras que en la zona libre de la frontera norte el incremento fue de 5%. ¿Cuál es tu opinión sobre esta medida?
Es buena noticia, detonará un incremento en los recursos y el consumo y ayudará a disminuir pobreza ¿Qué impacto tendrá el aumento del salario mínimo general de 20%? La verdad es que nadie sabe, así que será importante seguir revisando los datos de inflación y especialmente del mercado laboral en 2020. Es pertinente destacar que la Conasami ha reforzado sustancialmente su capacidad de hacer estudios técnicos sobre el mercado laboral. Con base en los resultados del aumento más ambicioso del salario mínimo en la frontera norte en 2019 (véase la evaluación de impacto de la Conasami), no debemos esperar menor creación de empleo formal. El impacto en la inflación será muy modesto. Me preocupa un poco que el aumento del salario mínimo ocurra en un periodo de nulo crecimiento económico, pero en términos generales pienso que el impacto del aumento del salario mínimo será mejorar los salarios de los trabajadores de bajos ingresos sin generar distorsiones en el mercado laboral. Obviamente se necesitan otras medidas de política pública para mejorar el mercado laboral. Debe haber más inversión en el país, particularmente en las zonas más rezagadas. Sigo pensando que la universalización de la seguridad social, incluyendo la reducción de las cuotas obrero-patronales de seguridad social, sería una política transformadora. La fiscalización del cumplimiento de los derechos de los trabajadores debe reforzarse. Y será fundamental empezar a implementar correctamente la nueva Reforma Laboral. Pienso que el aumento del salario mínimo es una buena noticia, pero desde luego no resolverá todos los problemas del mercado laboral.
14 de Enero del 2019
En su opinión, ¿cuál es el principal reto económico al que se podría enfrentar México en 2019?
Falta de continuidad en reformas estructurales En el sector laboral, hay varias iniciativas que potencialmente serían de alto impacto. Primero, una buena legislación secundaria en materia de justicia laboral puede tener un impacto mucho mayor que la Reforma Laboral del 2012, además de ser un requisito para la entrada en vigor del T-MEC. Segundo, será muy importante vigilar la implementación del nuevo programa "Jóvenes Construyendo el Futuro". Tercero, las autoridades deben monitorear muy de cerca el impacto del aumento del salario mínimo en el mercado laboral. Mi impresión es que el aumento mejorará ligeramente el mercado laboral y que habrá espacio para otro aumento en el 2020, pero las decisiones futuras deben tomarse con base en estudios rigurosos. Y cuarto, dado que el gobierno está tomando unos pasos hacia un Sistema Único de Salud, será importante monitorear los avances y asegurar que el financiamiento de este nuevo sistema dé los incentivos laborales correctos.
16 de Abril del 2018
El 30 de marzo comenzaron las campañas de los candidatos a la Presidencia de México. ¿Cuál crees que sea el principal reto económico en el que se deban concentrar los candidatos?
Otra La creación de empleos formales y bien remunerados sigue siendo una tarea pendiente para el país. México ocupa el lugar 13 de 17 países en el Índice de Mejores Trabajos de la División de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo, a pesar de ser el quinto país más rico en cuanto a PIB per cápita. Este mal desempeño se refleja en cada uno de los cuatro subíndices: participación (14 de 17), ocupación (10 de 17), formalidad (10 de 17), y salario suficiente (14 de 17). México también registra una importante brecha de género. Solo tres países (Guatemala, Costa Rica, y Ecuador) muestran mayores desigualdades entre hombres y mujeres.
15 de Septiembre del 2017
Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al menos una carencia social y tiene un ingreso menor al valor de la canasta alimentaria y no alimentaria ($2,858 pesos en las zonas urbanas). Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando presenta tres o más carencias sociales y su ingreso es menor al valor de la canasta alimentaria ($1,447 pesos en las zonas urbanas). De acuerdo con las últimas cifras de pobreza multidimensional publicadas por Coneval, 43.6% de la población es pobre y 7.6% vive en pobreza extrema. ¿Consideras que debería haber cambios en la metodología para la medición? ¿Cuáles?
Tal vez No soy experto en cómo calcular la pobreza, pero aprovecho para hacer un comentario sobre la definición de la carencia por acceso a la seguridad social. No me atrevería a decir que es necesario cambiar la definición--nunca he intentado construir un indicador de pobreza multidimensional--pero en mi opinión este indicador tiene una característica peculiar. Consideremos el caso de una persona con un trabajo asalariado informal desde los 15 años que se jubila a los 65 años. Mientras está trabajando, se clasifica como alguien con la carencia por acceso a la seguridad social porque no tiene acceso al servicio médico del IMSS, ni tiene Afore, ni tiene la prestación de incapacidad laboral. Tendría que tener las tres prestaciones para no tener la carencia. Pero cuando esta persona cumpla 65 años y reciba la Pensión para Adultos Mayores, actualmente con un monto mensual de solo 580 pesos, y a pesar de todavía no tener acceso al servicio médico del IMSS, ya no tendría la carencia según la definición del INEGI. Por estas razones, en 2016 el porcentaje de adultos mayores con la carencia por acceso a la seguridad social fue apenas 14.4% mientras fue 59.3% para la población menor de 65 años. Con el envejecimiento de la población, esto implica que el porcentaje de la población total con la carencia por acceso a la seguridad social tenderá a bajarse simplemente por los cambios demográficos.
31 de Julio del 2017
Actualmente, el salario mínimo en México es de $80.04 pesos por día. ¿Crees que se debería de aumentar?
Sí En primer lugar, la evidencia de 2017 indica que aumentar el salario mínimo en México sólo tiene impacto en la parte baja de la distribución salarial, lo cual implica que el impacto inflacionario sería mínimo. En segundo lugar, muchos estudios encuentran que subir el salario mínimo desde un nivel bajo no distorsiona el mercado laboral. Por estas razones, me parece buena idea aumentar el salario mínimo paulatinamente, evaluando después de cada incremento el impacto en el mercado laboral. No me comprometería a ninguna meta final dado que no sabemos a partir de qué nivel el salario mínimo empezaría a generar desempleo o informalidad. Dada la incertidumbre sobre el nivel ideal del salario mínimo, el marco institucional para la toma de decisiones en el futuro es fundamental para garantizar que haya un análisis técnico y riguroso detrás de cada decisión.
28 de Marzo del 2017
Ante la posible renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la perspectiva de una política proteccionista de Estados Unidos, se ha enfatizado que es necesario que México mejore su competitividad. ¿Qué debe hacer nuestro país para lograr las mejoras en competitividad que necesita?
Flexibilizar el mercado laboral Suponiendo que habrá cambios en las ventajas comparativas de los sectores, el mercado laboral tendrá que ajustarse. Impedir despidos en sectores que pierden competitividad tendría un impacto negativo en la productividad del país, así que permitir suficiente flexibilidad del mercado laboral es recomendable. Sin embargo, es indispensable recordar que los trabajadores que pierden sus empleos necesitarán apoyos económicos, además de políticas laborales para capacitarse y buscar nuevos empleos. Con los recortes presupuestarios, la ineficiencia de la justicia laboral y la falta de un seguro de desempleo, no será fácil apoyar adecuadamente a los trabajadores afectados por la renegociación del TLC.
03 de Junio del 2016
El 31 de mayo el Presidente Enrique Peña Nieto promulgó la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales. Las ZEE buscan crear áreas de desarrollo que atraigan inversiones, generen empleos y beneficios a la población, con la finalidad de disminuir la disparidad entre regiones en el país. Se implementarán en los estados con mayor incidencia de pobreza extrema. En la primera fase se establecerán 3 zonas abarcando los estados de Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Veracruz.
Señale, en orden de prioridad (donde 1 es lo más prioritario) los principales aspectos que deberán atenderse para que las ZEE sean exitosas:
- La integración de las regiones a la cadenas productivas
- Certidumbre jurídica
- Acceso a la infraestructura adecuada
- Implementación y diseño de los incentivos fiscales
- Definición de los derechos de propiedad
- Seguridad pública
- Transparencia y rendición de cuentas
Opinión

Los tres aspectos prioritarios que deberán atenderse para que las ZEE sean exitosas son:
- certidumbre jurídica
- seguridad pública
- definición de los derechos de propiedad

Es difícil priorizar los 7 temas porque todos son importantes. Además, todos estos esfuerzos son complementarios. Los incentivos fiscales, por ejemplo, serán mucho más efectivos si las zonas mejoran su clima de negocios.
Un tema adicional es el capital humano. Cualquier Zona Económica Especial fracasará si las nuevas empresas no encuentran a trabajadores con las habilidades necesarias. Será importante mejorar la calidad educativa en estas zonas. También será importante adecuar las políticas educativas y laborales para asegurar que la formación de capital humano de estas zonas sea consistente con la demanda del sector privado, incluyendo las nuevas empresas que llegarían en unos años.
Las ZEE deben ser proyectos de largo plazo. Si bien hay mejoras factibles en el corto plazo, una verdadera transformación tomará décadas. Hay que empezar hoy con la convicción de seguir trabajando por muchos años. No podemos aceptar que estas zonas se sigan rezagando.

24 de Mayo del 2016
La informalidad laboral en México alcanzó 53.4% el último trimestre de 2015. ¿Qué acciones concretas sugeriría para combatirla?
Opinión

Mejorar incentivos:

1. Financiar seguridad social con impuestos generales para bajar el costo laboral.

2. Reforma laboral para simplificar la regulación sobre el despido y reducir los costos de los juicios laborales.

Políticas laborales/educativas:

3. Reforzar políticas laborales para apoyar a buscadores de empleo (generalmente desempleados). El objetivo no debe ser que encuentren trabajos, sino que encuentren trabajos formales y con posibilidades de crecer en el tiempo.

4. Reforzar programas para la formación continua de trabajadores activos. El mejor seguro de desempleo es evitar que los trabajadores pierdan sus empleos.

5. Alinear mejor los programas educativos a las necesidades del sector privado.

Hacer cumplir la ley:

6. Mejorar inspección/fiscalización para asegurar que trabajadores asalariados en empresas formales tengan seguridad social.

7. Integrar distintos sistemas de información entre dependencias (IMSS, SAT, STPS) para facilitar inspección/fiscalización.

29 de Febrero del 2016
1. ¿Qué puede explicar las altas tasas de crecimiento que se han observado en estados como Querétaro, Guanajuato y Quintana Roo? 2. ¿Las condiciones que han permitido crecimiento en los estados mencionados son replicables en otros estados?
Opinión David Kaplan

1. Un tema clave es la coordinación entre distintas políticas públicas y Querétaro en un buen ejemplo. Se ha priorizado el sector aeronáutico de acuerdo con sus ventajas comparativas, pero el éxito de esta apuesta depende de políticas complementarias. Las políticas educativas y laborales se alinean para formar a los trabajadores requeridos, poniendo el capital humano en el centro del plan de desarrollo. El sector educativo adapta sus planes de estudio a las necesidades de la industria y las políticas laborales facilitan la transición escuela-trabajo. A menudo estas políticas se combinan para lograr un acompañamiento continuo al joven hasta que consiga y consolide un empleo formal y bien pagado. Además, se ha fortalecido toda la cadena productiva para contar cada vez más con procesos eficientes y jugadores capaces de satisfacer las demandas de empresas internacionales. Este conjunto integral de políticas que se potencian entre sí explica mucho del crecimiento en Querétaro.


2. Si bien cada estado debe adecuar las políticas de desarrollo a su entorno local, los elementos esenciales del éxito en Querétaro, Guanajuato y Quintana Roo sí son replicables. En primer lugar, ningún plan económico funcionará si no se forman a los trabajadores que el sector productivo requiere. Esto implica coordinación entre el sector público y el sector privado para asegurar la calidad y pertenencia de las políticas educativas y laborales. También implica una coordinación entre secretarías para garantizar un paquete integral de políticas públicas que apunten al mismo objetivo. Otro elemento crucial es la continuidad de los planes económicos a través de los ciclos políticos. La buena noticia es que México cuenta con instrumentos flexibles y eficaces para reforzar el capital humano de los trabajadores. Lo difícil es lograr el consenso entre actores para caminar en la misma dirección, construyendo un conjunto coherente de políticas para lograr los objetivos.

07 de Diciembre del 2015
¿Es el incremento en el valor de las remesas lo que explica la mejora de la demanda interna y de las expectativas de crecimiento de este año?
Opinión Pienso que el mercado laboral es el factor más importante para explicar la mejora de la demanda interna. Los resultados de la ENOE del tercer trimestre de 2015 muestran una recuperación importante de la masa salarial, impulsada tanto por un aumento en el empleo como por un aumento en los salarios reales. Otro dato alentador del tercer trimestre es que el Índice de Tendencia Laboral de la Pobreza ha bajado. Adicionalmente, los datos del IMSS en 2015 muestran un crecimiento fuerte en el empleo asalariado formal, además de un aumento en el salario real. Seguramente el mejor desempeño del mercado laboral explica la mayor parte de la mejora de la demanda interna.
01 de Septiembre del 2015
¿Debe aumentar el salario mínimo?
De acuerdo Me parece buena idea empezar a aumentar el salario mínimo paulatinamente, evaluando después de cada incremento el impacto en el mercado laboral. No me comprometería a ninguna meta final dado que tenemos limitada información sobre a partir de qué nivel el salario mínimo empezaría a generar distorsiones. Y desde luego sería importante dejar de usar el salario mínimo como instrumento de indexación antes de subirlo.
10 de Agosto del 2015
¿Qué acciones pudiera implementar el gobierno para promover el empleo en los sectores más pobres de la población?
Opinión La mejor manera de reducir la pobreza es aumentar los ingresos laborales. En este contexto, es pertinente notar que hay indicios de una recuperación salarial en 2015 que no se reflejan en el estudio de Coneval. Sin embargo, subir los salarios sigue siendo tema prioritario. Para aumentar los ingresos laborales existen varias estrategias. La primera es reducir el costo de la contratación formal, especialmente para trabajadores de bajos ingresos. La segunda es diseñar un sistema tributario, un sistema de seguridad social, y un marco regulatorio que fomenten la creación de empresas productivas que generalmente pagan mayores salarios (y tienden a ser las más grandes). La tercera es mejorar las habilidades de los trabajadores, asegurando la calidad y pertinencia de sus aprendizajes. Subir el salario mínimo también es una opción a considerar, pero habría que evitar un aumento de tal magnitud que fomentara el trabajo informal.
10 de Junio del 2015
¿Cuáles deben ser las prioridades del nuevo congreso en materia económica?
Opinión El mercado laboral sería mi prioridad. Es importante subir los salarios y seguir bajando la informalidad. Recomiendo: (i) fortalecer programas de capacitación e inserción laboral, (ii) mejorar vínculo entre el sistema educativo y el mercado laboral, y (iii) alinear incentivos a través de menores costos o mayores beneficios de la formalidad.
24 de Marzo del 2015
Si aumentan las tasas de interés de EUA y el precio del petróleo continúa bajo, ¿qué medida recomendaría implementar al gobierno para elevar el crecimiento y la generación de empleo?
Opinión En el caso de que sea necesario implementar medidas para evitar la pérdida de empleos, la buena noticia es que México tiene experiencia con políticas públicas para preservar el empleo en tiempos económicos difíciles. Durante la crisis de 2009, el Programa de Preservación del Empleo evitó la pérdida de muchos empleos a través de subsidios temporales a los salarios de los trabajadores en paro técnico, a fin de que no fueran despedidos. Los programas del Servicio Nacional de Empleo (SNE) también han mostrado su efectividad como políticas contracíclicas de rápida respuesta. El SNE cuenta con la institucionalidad para ejecutar mayor presupuesto con poco tiempo de preparación, otorgando becas de capacitación laboral a los buscadores de empleo. Finalmente, el Programa de Empleo Temporal podría expandirse como medida de emergencia, ofreciendo un empleo de duración corta a los que no tienen otra opción en el mercado laboral.
02 de Febrero del 2015
¿El recorte presupuestal de 124 mil millones anunciado por SHCP para 2015 afectará el crecimiento económico?
Incierto Según la OCDE, el PIB de México está por debajo de su potencial. La tasa de desempleo sigue siendo mayor que antes de la crisis, y los salarios reales se han estancado últimamente. En este contexto, la caída del precio del petróleo, lo cual hace necesario el recorte presupuestal, llega en un momento poco oportuno. Sin embargo, espero que el efecto sea pequeño. También espero que otros factores, como la puesta en marcha de varias reformas, compensen el efecto del recorte.
17 de Noviembre del 2014
¿Considera que el incremento histórico de empleos formales creados en los dos últimos meses es un síntoma de que la reforma laboral ha funcionado? Si no, ¿qué lo explica?
Incierto El aumento en el empleo registrado con el IMSS en 2013 y en lo que va del 2014 ha sido mayor que esperaríamos con base en el crecimiento del PIB. Los aumentos de los últimos dos meses son parte de una tendencia favorable desde el 2013. Como la Reforma Laboral entró en vigor en diciembre de 2012, es un buen candidato para explicar esta creación de empleo formal. Pero existen otras posibles explicaciones, como el Programa para la Formalización del Empleo y más recientemente Crezcamos Juntos.
 

Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?

 

Escríbenos a [email protected]

 

Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.