1. Disminuir la brecha entre el costo del factor trabajo y la remuneración que reciben los trabajadores. La brecha la constituyen las contribuciones a la seguridad social, al seguro de ahorro para el retiro, al INFONAVIT, los impuestos a la nómina y los costos por despido injustificado. Para poder disminuir los costos laborales no salariales hay que fortalecer la recaudación total a través de un aumento en la base gravable de los impuestos indirectos como el IVA, eliminando exenciones y compensando a los hogares más pobres a través de transferencias en efectivo.
2. Disminuir la brecha entre las contribuciones a la seguridad social y al SAR y las valuaciones que los trabajadores hacen de dichos beneficios. Ello se logra mejorando la calidad de los servicios de salud y otras prestaciones y aumentando la tasa de rendimiento neto del ahorro del SAR.
3. Aumentar la productividad laboral a través de mayores tasas de inversión y mejorando la calidad de la educación.
1. Dos factores que ayudan a explicar el mayor crecimiento de algunas entidades son su sector productivo de bienes transables y qué tan aisladas están de la violencia y de la corrupción. A la lista de entidades con altas tasas de crecimiento habría que agregar a Aguascalientes, Baja California Sur y Nuevo León. En el caso de BCS y Quintana Roo, se trata de economías que dependen en gran medida del turismo, por lo que su actividad económica está ligada a lo que le suceda a los países de origen de los turistas. En los casos de Nuevo León y los estados del Bajío, éstos han logrado desarrollar una industria de bienes transables (como la automotriz y autopartes). A su vez, esto tiene que ver con mejores ambientes de negocio y mejores gobiernos locales que en el resto del país, lo cual les ha permitido atraer mayores inversiones, incluyendo mayor IED. Al tener una alta participación de multinacionales, el sector de transables no se ve tan afectado por la corrupción como otros sectores.
2. En la medida en que mejoren las condiciones de seguridad y el estado de derecho en otras entidades, sí será posible que otros estados crezcan a tasas más elevadas. Sin embargo, han habido pocas experiencias exitosas en México en términos de reformas significativas a los sistemas estatales de procuración o de impartición de justicia, y la mayoría han sido en entidades que ya se encontraban por encima de la media nacional en muchos o la mayoría de los indicadores de desempeño (esto es, no ha habido convergencia). En cuanto a la violencia, se necesita de una estrategia nacional efectiva acompañada de reformas a los cuerpos de seguridad estatales y municipales, las cuales toman tiempo implementar.
Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?
Escríbenos a contacto@mexicocomovamos.mx
Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.