México ¿Cómo vamos?
Expertos
Conoce a nuestros expertos
 
José Merino
Titular, Agencia Digital de Innovación Pública de la CDMX
Biografía
José Merino estudió Ciencia Política y Relaciones Internacionales en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Después realizó estudios de doctorado en Ciencia Política por la Universidad de Nueva York, donde también se hizo acreedor de las becas Fulbright y McCracken. Fue cofundador de Data Cívica, una organización sin fines de lucro enfocada en el aprovechamiento de datos e información como herramienta de protección y salvaguarda de derechos humanos. Del mismo modo, cofundó Data4.MX, una empresa que genera y analiza datos a gran escala. Desde el 2016, ha sido académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y desde el 2014 del CIDE. A lo largo de su carrera ha publicado libros, como El consumidor mexicano del siglo XXI: consumo y bienestar y Ciudadanos.mx: Twitter y cambio político en México. También ha sido coautor de distintas publicaciones en México y el extranjero, así como colaborador de Nexos, revista de análisis político y cultural, y de distintos medios nacionales. Actualmente, dirige la Agencia Digital de Innovación Pública de la Ciudad de México, un órgano desconcentrado de la Jefatura de Gobierno, el cual tiene como objetivo que los datos y la tecnología sirvan como herramientas de inclusión social, para mejorar la atención ciudadana y combatir la corrupción desde el gobierno de la Ciudad.
Historial de preguntas
Respuestas
15 de Septiembre del 2017
Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al menos una carencia social y tiene un ingreso menor al valor de la canasta alimentaria y no alimentaria ($2,858 pesos en las zonas urbanas). Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando presenta tres o más carencias sociales y su ingreso es menor al valor de la canasta alimentaria ($1,447 pesos en las zonas urbanas). De acuerdo con las últimas cifras de pobreza multidimensional publicadas por Coneval, 43.6% de la población es pobre y 7.6% vive en pobreza extrema. ¿Consideras que debería haber cambios en la metodología para la medición? ¿Cuáles?
Tal vez No, dado que aún se pueden construir las series comparativas de pobreza sólo por ingresos (alimentaria, capacidades y patrimonial). No, dado que la definición básica de pobreza implica no acceso a bienes indispensables para el bienestar, y esta definición captura eso. No, en términos de transparencia metodológica, aquí cualquiera puede replicar las estimaciones tanto de INEGI como de CONEVAL. Sí en dos términos: a) URGE conocer un ejercicio interno de INEGI que reporte cuestionarios ENIGH con anomalías y cambios en ingresos dado trabajo de encuestadores, seguimos sin saber qué cambió específicamente y cómo afectó la medición por decil; b) La última estimación de pobreza por parte de CONEVAL incorpora como insumos otras estimaciones con incertidumbre y modelación, necesitamos reportar todos los momentos de incertidumbre y publicar la estimación con intervalos de confianza dados esos momentos, NO tenemos un punto, tenemos un intervalo.
21 de Octubre del 2016
En el proyecto de Constitución de la CDMX se plantea la posibilidad de que vendedores fijos y semifijos desempeñen sus actividades en espacios públicos. Asimismo, se prevé otorgarles algunas prestaciones de seguridad social, como un sistema de pensiones y guarderías. ¿Cuál es su postura sobre esta propuesta?
A favor Tendemos a pensar el problema de informalidad como un problema fiscal y no como uno de derechos laborales. Dados los niveles de ingreso de ocupadas/os en el sector informal, ¿Cuánto pierde México en impuestos al ingreso? ¿Cuánto recibe en impuestos al consumo de este sector? ¿Cuánto nos ahorramos en seguridad social? Creo que bastaría responder estas preguntas para colocar el tema en la sección "derechos"; y eso tendría que llevarnos a atender también a quienes trabajan informalmente (no pueden usar el marco legal para defenderse laboralmente) en el sector formal; en donde se encuentran uno de cada tres mexicanos laborando.
29 de Febrero del 2016
1. ¿Qué puede explicar las altas tasas de crecimiento que se han observado en estados como Querétaro, Guanajuato y Quintana Roo? 2. ¿Las condiciones que han permitido crecimiento en los estados mencionados son replicables en otros estados?
Opinión

1. Creo que el caso de Quintana Roo es muy específico a geografía, un solo sector (turismo) e inversión.


Quiero concentrarme sólo en Querétaro, porque lo conozco un poco mejor y, sospecho, no es muy diferente a Guanajuato.


Creo que Querétaro entrará en un círculo virtuoso entre diversificación sectorial, inmigración especializada y capital humano, que lleva 40 años en construcción. Inició con incentivos al sector manufacturero especializado, infraestructura pública, y generación de capital humano para la industria. Hay, desde hace dos décadas una clara conexión entre educación superior y empresas (UAQ, tecnológico regional, Tec de Monterrey y ahora la universidad Aeronáutica de Querétaro), que ha permitido a Querétaro moverse hacia sectores manufactureros de mayor valor agregado.


Esto, junto con relativamente buenos gobiernos locales (en Querétaro, San Juan del Río, Corregidora y El Márquez), ha generado además flujos de inversión y trabajo.


2. Parte del éxito de Querétaro se debe a su geografía, pero no creo que ahí¬ se agote. Creo que la experiencia de Querétaro puede ser replicable en otros estados en los siguientes aspectos básicos: 1. Especialización de nicho en un sector manufacturero 2. Generación de infraestructura para su funcionamiento 3. Generación de capital humano para su funcionamiento 4. Atractivo comparativo para flujos de capital y trabajo 5. Crecimiento ordenado urbano y provisión funcional de servicios básicos 6. Transparencia y gobernanza 7. Movimiento a sectores con mayor valor agregado (reinicio del 1 al 6) Esto ha terminado por generar un círculo virtuoso de inversión, bienestar, servicios, educación, e inmigración especializada. El punto es: Querétaro no es un accidente, lleva por lo menos 40 años construyéndose (recordar Tremec y el sector de transmisiones en los 70s), es por tanto replicable... pero esa réplica no es simple ni rápida.

25 de Enero del 2016
En su opinión, de las siguientes opciones ¿cuál representa el principal riesgo para la economía mexicana durante el 2016?
Los bajos precios del petróleo La razón por la que representa un riesgo es, evidentemente, gasto público. En 2014 el petróleo representá alrededor del 32% de los ingresos fiscales del gobierno mexicano. Para 2016 se estimá el precio por barril en 50 dólares (hoy está por debajo de los $22). Esto implica una caída importantísima en una fuente central de ingresos públicos y por tanto, un ajuste de similar magnitud en gasto (y/o un crecimiento en deuda), que inevitablemente impactará a sectores económicos vinculados al gasto público. Es sin duda un riesgo para el crecimiento en 2016, pero es también una oportunidad. Implicará¡ un mayo peso relativo para sectores no energéticos en el PIB y para impuestos en ingresos públicos. Lo primero implica una ruta de crecimiento más sostenible y productiva; lo segundo, quizás, una relación
01 de Septiembre del 2015
¿Debe aumentar el salario mínimo?
Totalmente de acuerdo Negar a millones de mexicanos la posibilidad de darse autónomamente los benefactores mínimos vía su trabajo es negarles agencia y la capacidad para ejercer a plenitud su ciudadanía; es condenarlos a la dependencia de transferencias públicas, con sus conocidos efectos políticos; es transferir al erario público un gasto de privados, cuando no queda claro que el mercado laboral demande un subsidio de esas dimensiones.
27 de Julio del 2015
¿Por qué disminuye el ingreso y la desigualdad en México?
Opinión Hay dos razones obvias: 1. El decil 1 es el único que incrementa sus ingresos entre 2012 y 2014 (2.1%); mientras que el decil 10 mostró una reducción de 2%, esto reduce necesariamente el ratio entre ambos deciles; 2. Por otro lado, el resto de deciles también mostraron reducciones, especialmente entre el decil 6 y el decil 9 (-5.4% promedio), esto hace que la reducción promedio sobre todos los deciles sea de -3.5%. ¿Esto qué significa? Varias cosas. Centralmente, que los ingresos del 10% más pobre es inelástico respecto al resto de la economía porque depende sustancialmente de transferencias públicas, aunque ello no inhibe el incremento en carencia alimentaria (en 600 mil personas) debido al costo de alimentos. Significa también que el 10% más rico también se mantiene intocado por el mal desempeño de la economía, especialmente en los últimos percentiles, justamente los que la ENIGH no logra capturar adecuadamente.
13 de Julio del 2015
¿Cuáles deben de ser las principales funciones del gobierno?
Opinión Las funciones del gobierno en términos presupuestales están construidas por lo que entendamos que el Estado debe tutelar. El espacio del Estado es lo público (independientemente de quién lo provea). Podemos discutir qué significa \"lo público\", pero en términos elementales se refiere a aquello de lo que nadie puede ser excluido en virtud de ser un titular de derechos. Cuando gobiernos gastan para promover por ejemplo crecimiento, lo hacen en virtud de que ello maximizar la provisión de \"lo público\" ahí en donde marginalmente tenga mayor impacto. Cuando decimos lo público, no se trata de una abstracción, se trata del ejercicio de derechos que generan capacidades productivas Y la posibilidad de trasladar esas capacidades en ingresos en el mercado laboral. Si hemos de pensar en presupuesto base cero, hemos de pensar justamente en cómo gasto perpetúa o corrige exclusión y discriminación.
10 de Junio del 2015
¿Cuáles deben ser las prioridades del nuevo congreso en materia económica?
Opinión Mientras indicadores macro se muestran estables e inversión ha crecido marginalmente; su efecto en crecimiento sigue siendo poco claro. Ello lleva a priorizar reformas que incidan sobre mercado laboral: salario mínimo; seguridad social y pymes. En ello se encuentra el vínculo faltante para elevar crecimiento vía mercado interno.
 

Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?

 

Escríbenos a [email protected]

 

Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.