México ¿Cómo vamos?
Expertos
Conoce a nuestros expertos
 
Sergio Fadl Kuri
Biografía
Nació en la Ciudad de México en 1955. En 1980 obtuvo el título de Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con mención honorífica. Por su tesis obtuvo mención honorífica en el Premio Nacional de Economía 1981 y mención honorífica en el Premio Tlacaelel. Actualmente es candidato a Maestro en Políticas Públicas en el ITAM.

Inició su carrera profesional en 1976 en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entidad en la que trabajó 17 años. En 1986-1988 fue Director de Planeación Financiera. Sus principales funciones estuvieron relacionadas con el diseño e instrumentación de la política financiera.

Su último cargo en la SHCP fue el de Director General de Crédito Externo de la Subsecretaría de Asuntos Financieros Internacionales, cargo que desempeñó de 1989 a febrero de 1993. Fue integrante del equipo negociador para reducir la deuda pública externa de México. Asimismo, participó en las negociaciones para recuperar el acceso de México a los mercados internacionales de capital y en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para los Acuerdos 1989-1992.

Adicionalmente, tuvo a su cargo el diseño e instrumentación del Programa de Intercambio de Deuda por Capital (Swaps); el diseño y operación de diversos instrumentos financieros de reducción de deuda externa y de la estrategia para la cobertura simultánea de precios de petróleo y tasas de interés en 1991.

En marzo de 1993 ingresó al Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (Bancomext), como Director General Adjunto. Estuvo a cargo de las áreas de: Planeación Estratégica y Evaluación; Sistemas y Organización; Sistema de Costos y Rentabilidad Institucional; Administración de Riesgos y fue Oficial de Cumplimiento. Fue integrante de los Comités de Finanzas y de Crédito y presidió el Comité de Riesgos.

De abril de 2007 a octubre de 2009 fue Asesor del Director General de Petróleos Mexicanos, en donde participó en diversos asuntos, tales como: la definición de bases para la propuesta de reforma energética; análisis y propuestas para fortalecer la situación financiera de Pemex; propuesta de modificación al régimen fiscal aplicable a Pemex; evaluación de proyectos de inversión en Pemex Gas y Petroquímica Básica, así como en Pemex Refinación; diseño de la estrategia para el desarrollo de la proveeduría nacional; y, política de precios de Pemex.

En febrero de 2010 ingresó a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en donde ocupó distintos puestos. Participó en diversos temas, entre ellos, destacan: rediseño de programas de apoyo de la Secretaría; diseño de políticas de preservación de agua; programa de apoyo al sector azucarero; análisis de viabilidad para la producción de biocombustibles; y, análisis de mercado de los principales cultivos. Asimismo, fue representante de la Sagarpa ante la Comisión de Comercio Exterior para la definición de la política comercial.

De 1980 a la fecha ha sido profesor en el ITAM. Actualmente, imparte los cursos de Microeconomía, Finanzas Públicas y Seminario de Economía de México.
Historial de preguntas
Respuestas
01 de Marzo del 2021
El 1 de febrero de 2021, el Ejecutivo Federal presentó una iniciativa preferente para reformar la Ley de la Industria Eléctrica y priorizar la compra de energía eléctrica generada por plantas de la CFE por encima de la proveniente de otras fuentes. La iniciativa fue aprobada en Diputados y enviada al Senado a finales de febrero, donde será evaluada y discutida en los próximos días. En tu opinión, ¿cuáles son las principales consecuencias de la aprobación de esta iniciativa?
e) Otra respuesta. La Ley de la Industria Eléctrica es un grave retroceso en la política energética de México y, en caso de que entre en vigor (al 12 de marzo hay una suspensión temporal por parte del Juez Segundo Especializado en Competencia Económica), traerá consigo las cuatro consecuencias que se enlistan, pero lo más pernicioso para el sector y para México es que con esa reforma queda de manifiesto, una vez más, la conducción de un gobierno que desprecia la Ley, desoye la opinión de connotados expertos y es profundamente ignorante de distintos temas, tales como los económicos y ambientales.
13 de Julio del 2020
Ante la entrada en vigor del T-MEC el primero de julio, ¿a qué le debe dar prioridad México para maximizar el impacto positivo del Tratado sobre la economía mexicana?
Otra respuesta. Además de las tres medidas señaladas, es indispensable: 1) Promover la inversión privada; 2) dar certeza jurídica a los agentes económicos; 3) aumentar la competitividad de la economía mexicana, lo que implica: mejoras sustanciales en la calidad de la educación, combate efectivo al crimen organizado y a la corrupción del gobierno, fomento a la competencia económica, apoyos a ciencia y tecnología, protección del medio ambiente; y 4) definir una política económica inteligente y articulada, a la fecha no existe estrategia alguna.
15 de Junio del 2020
¿Cuáles son algunas medidas que podrían llevar a mayor igualdad de oportunidades?
Otra El crecimiento económico con estabilidad de precios es una condición necesaria, pero no suficiente. En primer lugar, es impostergable fortalecer el estado de derecho que cree las condiciones necesarias para una mayor competencia en los mercados, inversión y productividad, a fin de lograr mayores niveles de crecimiento y de empleo formal. Asimismo, se requiere una auténtica estrategia de desarrollo social que se construya a partir de una base sólida, a saber, un diagnóstico completo y objetivo de las necesidades de la población en situación de pobreza. Dicha política debe contener, al menos, los siguientes elementos: 1. Definición clara de objetivos específicos y de metas cuantificables, trimestrales y/o anuales. 2. Revisión y, eventualmente, modificación o eliminación de programas, con base en las evaluaciones y recomendaciones del Coneval; de hecho, habría que analizar si éstas pudieran ser vinculantes. 3. Instrumentación de una política de gasto público verdaderamente congruente con los objetivos de la política social. 4. Establecimiento de un auténtico sistema de rendición de cuentas que obligue a las distintas instancias públicas a operar con eficiencia, transparencia y honestidad. 5. En congruencia con ello, sancionar de manera más severa a funcionarios públicos que incurran en actos de corrupción. 6. Informar a la sociedad sobre la evaluación de proyectos de inversión pública para justificar el monto presupuestal que se les asigne.
14 de Febrero del 2020
De acuerdo con las estadísticas oportunas de finanzas públicas al cierre de 2019, en el año la Secretaría de Hacienda hizo uso de 125 mil millones de pesos provenientes del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) para compensar ingresos públicos menores a los esperados. ¿Consideras que es una medida adecuada para complementar los ingresos públicos? ¿Qué medidas recomendarías para aumentar los ingresos del gobierno en 2020?
Otra 1. El problema de fondo es la ineficiencia e inefectividad del gasto público. En general, los programas de la administración actual carecen de un diagnóstico serio, tienen graves problemas de diseño y sus objetivos son muy cuestionables, como, por ejemplo, Jóvenes Construyendo el Futuro. Por otra parte, en materia de gasto público en inversión, es muy claro que existen proyectos de nula rentabilidad social y económica y, por tanto, representarán un gran desperdicio de recursos escasos: la refinería de Dos Bocas, el Tren Maya y el aeropuerto de Santa Lucía (incluyendo el costo de la cancelación del NAIM). Este gobierno tiene la obligación ante la sociedad de informar y presentar los estudios de factibilidad y rentabilidad de esos y otros proyectos; sin embargo, no lo ha hecho porque no tienen sustento alguno. En ese sentido, es necesario reducir el gasto público, pero, sobre todo, asignarlo a programas y proyectos de alto impacto. 2. El uso de los recursos del FEIP es una medida inadecuada toda vez que fue diseñado para contingencias, no para financiar un gasto público excesivo, ineficiente e inefectivo. 3. Debe eliminarse el subsidio a combustibles para aumentar los ingresos.
13 de Enero del 2020
A finales de 2019 se anunció el aumento en el salario mínimo para 2020. Respecto al año pasado, el salario mínimo general aumentó 20%, mientras que en la zona libre de la frontera norte el incremento fue de 5%. ¿Cuál es tu opinión sobre esta medida?
Es mala noticia, generará mayor inflación y llevará a la eliminación de trabajos formales Previsiblemente, el aumento salarial impactará negativamente el nivel de empleo debido a mayores costos de producción en un contexto de una productividad laboral decreciente que se ha observado en los dos últimos años. Es posible que una parte de la población salga de la situación de pobreza, ya que el aumento del salario le permitiría superar el umbral de ingreso que establece el Coneval para la medición de la pobreza; sin embargo, esto dependerá del número de personas que puedan conservar su trabajo. También es previsible que se registre un aumento en el INPC, pero no de una magnitud que ponga en riesgo alcanzar la meta de 2020.
13 de Diciembre del 2019
El primero de diciembre se cumplió el primer año de la administración de Andrés Manuel López Obrador. En tu opinión, ¿cuál es el reto económico más grande al que la administración se enfrentará el próximo año?
Crear un entorno que estimule la inversión El estímulo a la inversión es el mayor reto, si ésta se recupera e incrementa, traerá consigo una mayor generación de empleo formal y un aumento en la recaudación. Sin embargo, es difícil que este gobierno lo pueda lograr debido a los siguientes factores: 1) Carencia de una política económica inteligente y articulada, lo que configura un escenario de alto riesgo para la ejecución de nuevos proyectos. 2) Menor rentabilidad de éstos por los altos costos de la inseguridad. 3) Incertidumbre por la inexistencia de una estrategia de seguridad nacional. 4) Desmantelamiento de cuadros de expertos en el sector público, en particular en la SHCP y en los órganos autónomos. 5) Discurso beligerante en contra del sector privado. Hay que recordar que, además de la problemática compleja para la inversión privada, existe un antecedente muy negativo que mandó señales muy claras desde el inicio del gobierno en el sentido de que no existen criterios claros de política económica hay una gran incertidumbre jurídica, me refiero al NAIM.
13 de Septiembre del 2019
Este mes el Banco de México redujo la tasa de interés de referencia a un nivel de 8.00%. En su opinión, ¿la política de reducción de tasa de interés incentivará el consumo y promoverá la inversión?
No En el contexto actual el factor principal para alentar la inversión es la certidumbre. Las decisiones tomadas por el gobierno y la forma en que las toma (cancelación de obras de infraestructura, modificaciones a los contratos, etc.) desincentivan la inversión por el riesgo que conllevan. Por otra parte, la debilidad del Estado ante el crimen organizado magnifica el riesgo de las inversiones y de la actividad económica en general.
15 de Julio del 2019
La mayoría de los bancos y analistas estiman que la economía mexicana crecerá menos de 1% en 2019. ¿En qué crees que debería enfocar sus esfuerzos el gobierno federal para elevar el crecimiento en la segunda mitad del año?
Promover la inversión privada (especifica sector) La promoción de la inversión privada es fundamental para el crecimiento económico y para el combate a la pobreza, mediante la generación de empleo formal. Para ello es indispensable dar certeza a inversionistas nacionales y extranjeros. Las condiciones mínimas necesarias son las siguientes: 1. Que el gobierno no viole o intente violar las leyes, como lo ha hecho hasta ahora; dos casos ilustrativos: la invasión de esferas de los otros poderes de la Unión y el memorándum que el presidente envió a secretarios de estado a incumplir con el mandato constitucional de la reforma educativa. López Obrador incluso ha incitado a la sociedad a no respetar la ley si ésta no es justa. Este fenómeno es muy grave para la estabilidad económica, social y política del país. 2. Fortalecer el estado de derecho: combatir con eficacia a la delincuencia organizada y disminuir los índices de criminalidad. 3. No insistir en inversiones públicas que a todas luces significan un enorme desperdicio de recursos (muy escasos), que no responden a criterios técnicos o financieros y carecen de un estudio de viabilidad mínimamente serio: refinería, tren maya, nuevo aeropuerto, etc. 4. No cancelar obras y proyectos en desarrollo o ya concluidos, incumpliendo y violando contratos que los amparan. 5. No descalificar a posibles empresas contratistas o proveedores de bienes y servicios al sector público, con el argumento de que ya fueron beneficiadas por gobiernos anteriores, sin importar calidad, precio, tiempos de entrega que ofrecen los postores. 6. No asignar contratos de manera directa, de nuevo violando la ley, marginando a empresas que podrían ser elegibles. 7. Reconsiderar la política de este gobierno en materia energética y educativa, entre otras. En cuanto a las otras dos opciones, aumentar el gasto público de acuerdo con el PEF, considero que no tendría un efecto positivo, incluso podría ser negativo por la estructura programática que no privilegia la inversión, descuida la calidad de los servicios públicos (educación y salud) y predomina la dádiva. Por otra parte, la creación de empleo formal se puede lograr básicamente con mayor crecimiento económico.
14 de Junio del 2019
Ante las declaraciones de Donald Trump sobre la aplicación de aranceles de 5% a productos mexicanos, ¿qué postura debería tomar el gobierno mexicano?
Otra 1. Como gobierno mexicano NO aceptaría negociar la política comercial y la migratoria de manera conjunta. Se tienen que separar los dos asuntos. Cualquier tema del ámbito comercial tiene que analizarse y discutirse en el marco de la "actualización" del TLC. 2. Buscar diálogo utilizando como argumento fundamental los perjuicios para ambos países (consumidores y productores) en caso de que EU imponga aranceles y México responda con la misma medida. 3. Si no se logra persuadir a Donald Trump y éste insiste en la imposición unilateral de aranceles, acudiría de inmediato a la Organización Mundial del Comercio y si el tiempo de respuesta es largo, entonces México debe aplicar la misma política. Esto último no le convendría a Trump en sus aspiraciones de reelección, por lo que podría ser una medida efectiva para que rectificara. 4. Como gobierno de México, convocar a reuniones de trabajo con empresarios y expertos en comercio exterior, así como en promoción de exportaciones, para analizar posibles estrategias de diversificación de exportaciones mexicanas por mercado de destino.
15 de Mayo del 2019
Recientemente se publicó la Reforma Laboral aprobada por el Congreso. ¿Crees que tenga algún impacto sobre la actividad empresarial?
Sí La propuesta tiene algunos aspectos favorables en el sentido de apoyar al trabajador; sin embargo, es una reforma incompleta que dejó algunos aspectos pendientes por resolver y que tienen que ver con la disminución gradual de las rigideces que existen en el mercado de trabajo. Incluso, algunos miembros del Senado que aprobaron la reforma reconocen ese hecho. Por otra parte, las nuevas disposiciones en cuanto a sindicatos y revisión de contratos colectivos pueden multiplicar y hacer más complejas las negociaciones contractuales, lo que puede desincentivar el trabajo formal.
15 de Abril del 2019
Entre enero y febrero, los ingresos públicos han sido inferiores en 3.9% real respecto al mismo periodo de 2018. Dado este escenario, ¿qué puede hacer el gobierno para incrementar la recaudación?
Homologar el IVA e ISR en todo el país Una precisión en cuanto a las cifras: los ingresos tributarios no petroleros del gobierno federal, entre enero y febrero de 2019 disminuyeron 18.6% en términos reales; sin embargo, considerando el primer bimestre de 2019 con respecto al primer bimestre de 2018 aumentaron 3.4% en términos reales. Con respecto a qué podría hacer el gobierno para fortalecer las finanzas públicas en materia de INGRESOS, sería necesario: 1) homologar la tasa del IVA y del ISR en toda la República. El gobierno actual ha argumentado que la reducción de los impuestos en la zona fronteriza reactivaría el consumo y la producción en esa región del país, ¿por qué el trato discriminatorio? El gobierno no considera los efectos en la redistribución del ingreso, ni el impacto en la asignación de los recursos, tampoco el incentivo que ese trato diferencial tendría en la elusión o evasión de impuestos. Si se quiere aumentar la competitividad, tienen que aplicarse otras medidas. 2) Analizar la opción de generalizar el IVA a todos los productos, aplicando una tasa menor a 16% y, simultáneamente, reducir el ISR. 3) Reducir el estímulo vía IEPS a gasolinas y diesel; ya que es un subsidio altamente regresivo, es decir, se beneficia más al consumidor que tiene mayores ingresos. Con respecto al GASTO: 4) Se debe revisar y, en su caso, rectificar la política de subsidios que ha anunciado el gobierno, ya que son altamente distorsionares y los efectos favorables que se han prometido a la población objetivo son sumamente cuestionables, por ejemplo: precios de garantía, que cuando se aplicaron en México mostraron ser inefectivos, ineficientes y causantes de mucha corrupción. 5) En general revisar los programas de gasto y privilegiar aquéllos que hayan mostrado un mayor impacto de acuerdo con sus objetivos y metas originales. Esto requiere la construcción de una evaluación de impacto objetiva.
15 de Marzo del 2019
¿Qué políticas sugerirías para aumentar la inclusión financiera en México?
Otras Considero que para aumentar la inclusión financiera en México, se requieren las siguientes condiciones, algunas de ellas ya se incluyen en la consulta: 1. Un programa de educación financiera, con cursos básicos que se imparta con un lenguaje muy accesible sobre los siguientes temas: a. Servicios y productos financieros.- ¿Cuáles son las ventajas de su uso? ¿Cuáles se ajustan más a sus necesidades particulares? b. Cómo se debe administrar el ingreso personal o familiar para no rebasar la capacidad de pago, en caso de recurrir a crédito y, con ello, contar con un buen historial crediticio. c. Importancia de contar con papeles de identificación y cumplir los requisitos solicitados por la instiución financiera. d. Uso de telefonía celular para la realización de transacciones. Sería deseable contar con mayor infraestructura, como complemento, al uso de la telefonía celular, como se menciona en el punto anterior. 2. Muchas personas físicas o morales, ya sea por no contar con un historial crediticio o por la naturaleza de su actividad económica, no son sujetos de crédito por el riesgo que perciben las instituciones financieras (por ejemplo, sector agropecuario primario). En ese sentido, sería conveniente evaluar la posibilidad de sustituir la política actual de subsidios y transferencias a la población de bajos ingresos, por el otorgamiento de garantías del gobierno federal que respalden los créditos solicitados por la población objetivo. De esa manera, se podría generar un fondo revolvente con un claro objetivo y con indicadores específicos para la evaluación del programa. Debe dejarse de manera muy clara que el responsable del crédito sería el usuario, NO el gobierno y el incumplimiento de pago le quitaría la elegibilidad para recibir este tipo de apoyo. 3. Instrumentar un marco regulatorio y sistemas que den protección al usuario de servicios en línea.
14 de Enero del 2019
En su opinión, ¿cuál es el principal reto económico al que se podría enfrentar México en 2019?
Finanzas públicas débiles Considero que las presiones del gasto público provocarán un déficit y crecimiento de la deuda, por lo que no se podrá cumplir el compromiso de finanzas públicas sanas, o bien que el gobierno no pueda cumplir sus compromisos. Esto puede generar un escenario de inestabilidad con efectos en inflación y altas tasas de interés, fenómeno que se agravaría con la incertidumbre en la economía internacional, provocada en gran medida por la política comercial de EU y China. En cuanto a dar continuidad a las reformas estructurales, considero un grave error dar marcha atrás, principalmente en la educativa y la energética, sin duda que esto obstaculizará en el mediano y largo plazo el potencial de crecimiento económico.
 

Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?

 

Escríbenos a [email protected]

 

Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.