México ¿Cómo vamos?
Columnas Animal Político
Fintech: servicios financieros y tecnología

Por Álvaro Rodríguez Arregui (@alvarodrigueza) y Emilio Arakindji Levy (@emiliozapata)

 
24 de Octubre del 2017

Por Álvaro Rodríguez Arregui (@alvarodrigueza) y Emilio Arakindji Levy (@emiliozapata)

Las empresas fintech son aquellas que utilizan la tecnología para ofrecer servicios financieros. En los últimos años hemos visto iniciativas fintech siendo apoyadas por fondos de capital emprendedor tanto mexicanos como extranjeros. Las empresas fintech y los fondos han identificado una oportunidad de mercado derivada de la oferta actual de los servicios financieros tradicionales, los cuales consideramos son ineficientes, lentos y costosos.

Algunos ejemplos donde se refleja la situación actual de los servicios financieros en México son:

  • Infraestructura con pocos puntos de acceso. En México existen 1.5 sucursales bancarias por cada 10,000 adultos, comparado con 4.7 en Brasil. Así mismo, por cada 10,000 adultos hay 5 cajeros automáticos comparado con 13 en Brasil.[1]
  • Pocas terminales punto de venta en comercios. Por cada 1,000 adultos hay 8 terminales punto de venta (TPV), comparado con 45 en Brasil y aproximadamente solo un 10 % de los establecimientos comerciales cuentan con una terminal punto de venta (“TPV”).[2],[3]
  • Acceso limitado a crédito y tasas de interés elevadas. El crédito doméstico al sector privado representa 35 % del PIB en nuestro país, comparado con 62 % en Brasil, 112 % en Chile y 193 % en Estados Unidos.[4] La tasa de interés anual promedio ponderada para créditos personales en México ronda 36 %[5], mientras que en Estados Unidos está alrededor del 10 %[6], cuando la diferencia en la tasa interbancaria entre los dos países es ~6 %.[7]
  • Poca bancarización. Sólo 39 % de los mexicanos mayores a 15 años tienen una cuenta bancaria. En países como Brasil y Chile este número supera el 60 % e incluso el promedio de Latinoamérica supera el 50 % de adultos con una cuenta bancaria.[8]
  • PYMES desatendidas. Cerca de la mitad de las Pymes en el pais no cuentan con una cuenta bancaria y tan sólo 17 % tienen acceso suficiente a crédito.[9]

La falta de penetración y acceso y los altos costos de servicios financieros presentan una oportunidad. Ahora, las cifras presentadas no son nuevas. Es más, no hace mucho los datos eran peores. Entonces, ¿por qué hasta ahora se presenta la oportunidad? Hasta los últimos cuatro o cinco años se han dado cuatro tendencias que han permitido la entrada de nuevos jugadores para ofrecer servicios financieros:

  1. Penetración de teléfonos inteligentes. En 2012 tan sólo el 10 % de la población en México tenía un teléfono inteligente. Hoy es 51 % y se proyecta que alcanzará 70 % en 2020.[10]
  2. Menores costos gracias a la tecnología. Acorde a un estudio por Mark Suster, en el 2000 el costo de crear una startup de tecnología eran ~US$ 5 MM, ahora gracias a la tecnología (open source, cloud, AWS, etc.) estos costos han bajado a tan sólo ~US$ 5 k. Según un estudio de KPCB, el costo de almacenamiento digital por Gigabyte se redujo de US$ 569 en 1992, a US$ 0.02 en 2012. El resultado de esto es que según McKinsey el costo de atender a un cliente de un banco en economías emergentes de forma digital se puede reducir hasta en un 90 % frente al costo de atenderlo en un sucursal. En adición, hoy ya es asequible emprender e innovar, cuando en el pasado estaba limitado solo para aquellos con muchos recursos.
  3. Acceso a información de las personas y empresas. En los últimos años se ha vuelto más fácil obtener información de personas y empresas gracias al uso creciente de redes sociales, desarrollo de buros de crédito más modernos y mayor apertura de la información a través de lo que conocemos como APIs, interfaz de programación de aplicaciones que permite la comunicación entre dos softwares.[11]
  4. Regulación más liberal y pragmática. En los últimos años hemos observado autoridades regulatorias en todo el mundo con iniciativas para dar un marco regulatorio al sector e impulsar la innovación para las empresas fintech. Algunos ejemplos son el “regulatory sandbox” en Reino Unido, la nueva ley PSD2 por parte de la Unión Europea y la propia Ley Fintech en Mexico.

El resultado es que a través de la tecnología los jugadores pueden ofrecer soluciones convenientes para los clientes por tres razones: facilidad, rapidez y costo asequible. Estas empresas están operando en múltiples segmentos como pagos y transferencias, préstamos, manejo de fondos, seguros, educación financiera, banca online, entre otros. Y en todos estos segmentos la tecnología puede llegar a mercados tradicionalmente desatendidos, ofrecer una mejor propuesta de valor y ofrecer una mejor experiencia al cliente.

Sin duda ha habido una revolución en todo el mundo alrededor de fintech y Latinoamérica no se está quedando atrás. En 2016, se realizaron más de 35 inversiones en fintech por más de 180 millones de pesos en Latinoamérica, representando 27 % de las inversiones de los fondos de capital emprendedor.[12] Según la organización Finnovista, México se ha consolidado como el mercado más grande de fintech en Latinoamérica con más de 180 startups de fintech seguido por Brasil con 130 y Colombia con 80.

Las empresas del sector fintech son una realidad que México no puede ignorar. Es por esto que el gobierno ha estado trabajando en la Ley Fintech que se presentó recientemente al Senado de la República, con el objetivo de crear un marco regulatorio para que México se pueda convertir en el fintech hub de Latinoamérica.

¿Las instituciones financieras establecidas están preparadas para atender esta oportunidad? Ninguna de las grandes innovaciones comerciales recientes han sido introducidas por jugadores establecidos. La revolución en el comercio a menudeo que introdujo Amazon no fue gracias a los retailers actuales. La introducción de autos eléctricos no fue gracias a los constructores de automóviles actuales sino gracias a un emprendedor como Elon Musk a través de Tesla. La disrupción en el mercado de publicidad creada por Facebook y Google no fue a raíz de la autodisrupción de empresas tradicionales de medios. El streaming de contenido no lo hizo Blockbuster ni HBO, lo hizo Netflix.

Los jugadores establecidos generalmente son malos para innovar y difícilmente están preparados para ser disruptivos de su propio modelo de negocio. ¿Será diferente en servicios financieros? Seguramente la respuesta no sea blanco o negro, pero definitivamente esta oportunidad está abriendo las puertas para la entrada de nuevos jugadores fintech y a lo mejor algunas entidades financieras establecidas logren adaptarse, quizás asociándose con empresas fintech y/o contratando sus servicios. Algunos han creado áreas de innovación, como BBVA Innovation Center, Fiinlab por Gentera y BanregioLabs.

Es aún temprano para predecir cómo será el desenlace de la revolución fintech. Lo que ya sabemos es que la revolución ha empezado.

 

* Álvaro Rodríguez es cofundador y director general del fondo de capital emprendedor IGNIA. Emilio Arakindji es director de IGNIA. Ambos son expertos invitados de @MexicoComoVamos.

 

 

[1] Reporte Nacional de Inclusión Financiera 2016, Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF)

[2] Terminales punto de venta son las típicas terminales con las cuales se hacen cargos en nuestra tarjeta de débito o crédito en algún establecimiento comercial.

[3] Reporte Nacional de Inclusión Financiera 2016, Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF); Censo Económico 2014, INEGI

[4] Banco Mundial, Domestic credit to private sector (% of GDP), 2016

[5] Indicadores Básicos de Créditos Personales, Feb 2017, Banco de México

[6] Federal Reserve

[7] A octubre 16 del 2017, la tasa interbancaria de la Fed se ubicaba en 1.25% y la TIIE-28 días en 7.00%

[8] The Global Findex Database 2014, Banco Mundial

[9] McKinsey & Co.

[10] Analysys Mason

[11] La interfaz de programación de aplicaciones, abreviada como API en inglés: Application Programming Interface

[12] Latin American Private Equity & Venture Capital Association, LAVCA

Relacionados
La gestión de la ASF impacta a la certeza jurídica y a la inversión
Leer más
Gasto público para la recuperación económica
  Por: Adriana García (Adri_35) y Daniel Castañón (@dancasta1)
Leer más
Economías posibles
Por : Katia Guzmán Martínez (@guzmart_)
Leer más

Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?

 

Escríbenos a [email protected]

 

Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.