Cualquier política diseñada correctamente debe promover la búsqueda de empleo formal (incentivos a los hogares) y la creación de empleos formales (incentivos a las empresas). Basándome en la evidencia mostrada en los microdatos de México, las personas en el sector informal tienen menos estudios y prolongan su jubilación y cuentan con peores servicios de salud que los trabajadores formales. Para agravar el problema, las contribuciones sociales son muy regresivas, penalizando la formalización de los trabajadores menos cualificados.
Un tercio de la informalidad corresponde a auto-empleados y microempresarios y una parte significativa de los mismos opera en el sector agrícola. El tamaño de sus empresas suele ser más pequeño y éstas suelen ser menos productivas; además de que sus propietarios tienen menos estudios.
Ante estas observaciones lo lógico es que la política más importante sea la educativa.
Entre 2010 y 2015, la recaudación ha aumentado 7.6% en promedio anual. El gasto público, incluyendo los recursos destinados a inversión, ha aumentado 8% en promedio anual. En esos mismos años, la deuda se ha incrementado en 12.9% en promedio anual.
1. Con base en estas cifras usted considera que el incremento de la deuda:
a) Es sostenible para las finanzas públicas
b) Es preocupante para las finanzas públicas
c) No impacta a las finanzas públicas
2. ¿Por qué?
1. a) Es sostenible para las finanzas públicas.
2. La deuda pública mexicana es sostenible. Se encuentra entorno al 52% del PIB y el FMI predice que se mantendrá estable de menos hasta 2018. Estos niveles están muy por debajo del de otros países, como EUA (108%) o Japón (247%) países considerados seguros. No existe una regla precisa sobre cuánta deuda puede acumular un país, ya que depende de factores tan complejos como la percepción que tengan nuestros acreedores sobre la capacidad de pago de México. La percepción de los acreedores puede medirse (imperfecta mente) con la prima de riesgo, que nos indica la rentabilidad extra que los bonos mexicanos deben pagar respecto a bonos seguros como el de EUA. En la actualidad México paga 4.5pp más que EUA. Aunque ha crecido desde 2013 en 2pp, se encuentra muy por debajo de la de 2008, donde México pagaba 6.5pp más que EUA y tenía niveles de deuda menores.
El pasado 17 de febrero, el Secretario de Hacienda y el Gobernador de Banco de México, anunciaron un recorte de 132,300 mdp al gasto público para el ejercicio fiscal de 2016 y un aumento en la tasa de interés de 50 puntos base. De estos 132,300 mdp, 100,000 mdp serían recortes en Pemex. El 40% de los 32,000 mdp restantes serían recortes al gasto de inversión y el 60% al gasto corriente.
1.- En este sentido, ¿considera usted que el recorte es suficiente para mantener las finanzas públicas sanas?
2.-Tanto el Secretario de Hacienda, como el Gobernador de Banco de México, aseguraron que estas medidas no tendrían impacto significativo en el crecimiento para este año. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación?
1.- Sí
La subida de 0.5% de la tasa de interés es una medida comprensible, dado la evolución del tipo de cambio. Una depreciación sostenida del peso respecto del dólar puede generar subidas en la tasa de inflación a través del encarecimiento de las importaciones y a una mayor demanda de productos comercializables mexicanos por parte de EUA. Por lo tanto, el banco central está haciendo bien su trabajo al subir la tasa de interés para controlar las expectativas de inflación.
2.- De acuerdo
El recorte del gasto público corresponde a un 2% del déficit público o un 0.08% del PIB de México en 2015. Dado que las finanzas Mexicanas gozan de una buena salud desde mi punto de vista y el recorte presupuestario es pequeño, dudo que esta medida tenga un gran impacto en la economía mexicana; ni a corto, ni a largo plazo.
Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?
Escríbenos a contacto@mexicocomovamos.mx
Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.