México ¿Cómo vamos?
Expertos
Conoce a nuestros expertos
 
Gonzalo Hernández Licona
Director de la Red de Pobreza Multidimensional
Biografía
Estudió la Licenciatura en Economía en el ITAM, la Maestría en Economía por la Universidad de Essex y el Doctorado en la misma área por la Universidad de Oxford. Se desempeñó como Director General de Evaluación y Monitoreo de la Secretaría de Desarrollo Social de agosto de 2002 a 2005. Ha sido profesor de del Departamento de Economía del ITAM de 1991 a 1992 y de 1996 a la fecha, en donde es catedrático de la materia de Desarrollo Económico. Fungió como director de la Carrera de Economía en la misma institución entre 1998 y 1999. De 1996 a 2000, fue Representante Académico ante la Comisión de Cooperación Laboral del Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte. Asimismo, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1997 y fue también miembro del Grupo de Evaluación para la Alianza GAVI 2010-2017. Se desempeñó como Secretario Ejecutivo del CONEVAL entre 2005 y 2019). Es miembro de la Junta de Gobierno de El Colegio de México desde 2018. A partir de 2020 es director de la Red de Pobreza Multidimensional, Senior Research Fellow del International Initiative for Impact Evaluation (3ie) y consultor en evaluación para UNICEF y el BID.
Historial de preguntas
Respuestas
17 de Mayo del 2021
El Secretario de Hacienda, Arturo Herrera comentó que el despegue económico para México sería apalancado por el TMEC. ¿Considera que esto es viable?
b) No, porque la incertidumbre para los inversionistas en México es muy alta. Haber podido firmar el TMEC es una buena señal para la inversión. Pero el gobierno mexicano actual NO lo es. Mientras que el TMEC contribuye a darle certidumbre a la inversión, el gobierno federal en México hace lo contrario, y lo hace de una manera muy eficiente. Por tanto, y como se ve en la evolución de la inversión privada en México, el efecto desincentivo que aporta el gobierno es mayor que la certidumbre del TMEC
01 de Marzo del 2021
El 1 de febrero de 2021, el Ejecutivo Federal presentó una iniciativa preferente para reformar la Ley de la Industria Eléctrica y priorizar la compra de energía eléctrica generada por plantas de la CFE por encima de la proveniente de otras fuentes. La iniciativa fue aprobada en Diputados y enviada al Senado a finales de febrero, donde será evaluada y discutida en los próximos días. En tu opinión, ¿cuáles son las principales consecuencias de la aprobación de esta iniciativa?
e) Otra respuesta. ¡Todas las anteriores! La iniciativa es nuevamente un capricho presidencial que afectará la generación de energías limpias, incrementará el precio energético a los consumidores, reducirá la inversión y la competitividad en el país. El Partido Morena es fiel al presidente, pero no a los mexicanos.
15 de Enero del 2021
Dado que el gobierno no ha anunciado un plan de apoyo económico para las familias ni para las empresas por la emergencia sanitaria, ¿cuál es tu postura con respecto al aumento del salario mínimo?
b) El aumento del salario mínimo era necesario, pero se debe acompañar de medidas de apoyo económico En un país tan desigual como México, pensar colectivamente en tener ingresos por debajo del cual no sería justo el pago a cualquier persona, es importante. El salario mínimo entra en esa lógica. En los mercados libres eso sucede a cada rato, cuando la persona con la que interactuamos nos importa: Ej. Si ponemos en renta un departamento quisiéramos obtener le precio más alto posible, de acuerdo coel mercado, pero estamos dispuestos a reducir el precio por alguien con quien tenemos solidaridad (pariente, amigo). De igual forma, colectivamente México debería tener un salario por debajo del cual no quiséramos pasar, pues esa población nos importa a todos. El salario mínimo es muuuy bajo, ha sido bajísimo. Hay espacio para incrementarlo sin afectar inflación ni desempleo, pero sí incrementar ingreso real, como ha sucedido en el pasado reciente. Peeeeero, será importante tener cuidado en dos cosas: a) Se ha encontrado la forma de subir el salario mínimo sin afectar las expectativas de inflación partiendo el incremento en uno porcentual (6% en 2021) más uno en pesos (10.46 pesos). Si esto se comunica bien, el mensaje es se acepta un incremento de 6%, lo cual pudiera ser una base de negociación más amplia; más un incremento en pesos, que es por cierto progresivo. Pero si el mensaje triunfalista del gobierno es que se incrementó 15%, los efectos para la inflación puede ser más importantes. b) No sería conveniente pensar que la única salida para incrementar salarios es vía el salario mínimo. Esta es una medida complementaria al incremento de la productividad y el crecimiento económico. De otra forma los incrementos al salario mínimo, eventualmente, sí le pueden pegar a la inflación y al empleo.
14 de Septiembre del 2020
En el contexto de la pandemia de covid-19 la economía mexicana ha sufrido una importante caída en el Producto Interno Bruto y la pérdida de millones de empleos. ¿Cuánto tiempo estimas que nos tomará regresar a los niveles de producción y empleo observados antes de la crisis? ¿De qué depende la longitud de la recuperación?
Más de cuatro años No es sencillo pronosticar la recuperación, pero en el caso de las de 2009, el ingreso laboral real todavía ahora no se había recuperado. Esta crisis es mayor pero además la gente tiene poca confianza en invertir en el país. El gobierno ha generado una gran desconfianza hacia la inversión privada, que inició oficialmente con la cancelación del aeropuerto de Texcoco. De ahí en adelante el gobierno ha venido manifestando su muy poco interés y apoyo a las inversiones. Así nos está yendo, así nos irá en, al menos, lo que resta del sexenio.
13 de Julio del 2020
Ante la entrada en vigor del T-MEC el primero de julio, ¿a qué le debe dar prioridad México para maximizar el impacto positivo del Tratado sobre la economía mexicana?
Impulsar la productividad del sector industrial para poder competir. Creo que lo más relevante está en otro lado: en la confianza. Los tratados comerciales dan certeza y confianza, pero eso es lo que precisamente el gobierno no está dando. Por ello el nuevo acuerdo será limitado si durante el día se genera confianza,pero durante la mañana se eliminar por las decisiones presidenciales o las decisiones gubernamentales en el sector energético o en cualquier otro. México debe acelerar su productividad, por su puesto, pero debe acelerar la confianza en la inversión que complemente el nuevo acuerdo comercial. De otra forma, los beneficios del acuerdo serán cancelados en la práctica.
15 de Abril del 2020
La pandemia del virus COVID-19 presenta una amenaza para la economía de las familias mexicanas ya que, además de los efectos sobre la salud de los mexicanos, ha causado que se el país se enfrente a una recesión económica este año. ¿Cuál de las siguientes medidas debería de tomar el gobierno para apoyar a los mexicanos?
Dar apoyos económicos directos Sumando todas las fuentes de ingreso de las familias, el 65% proviene de ingresos del trabajo. Muchas personas siguen saliendo de sus casas pues necesitan conseguir el sustento diario a través de ventas, especialmente la población en el mercado informal en empresas micro, pequeñas, incluso mediana. El 95% de las empresas son micro. Se anunció la contingencia sanitaria, se ha dicho atinadamente que no salgamos de las casas, se habla de comprar ventiladores y mejorar ciertos aspectos de los hospitales, pero ¿y el empleo apá?? Se necesitan apoyos al empleo, y a veces esto se hace vía la empresa. Es un error del presidente pensar q el apoyo a las empresas (micro, pequeña, mediana) para preservar empleo, es un apoyo a los ?ricos?. Así nos va a ir, ya nos está yendo, x pensar así. El presupuesto de 2020 necesita ser modificado, el gobierno podría generar déficits temporales que tendrá que financiar a partir de 2021. Se podrían suspender temporalmente los grandes proyectos como Dos Bocas o el cuantioso apoyo a Pemex. El dinero debajo del colchón es para estos momentos. Sin apoyo presupuestario, las personas seguirán saliendo de casa a buscar el sustento diario, por más contingencias de salud que se hagan y se transmitan en vivo y a todo color todos los días en horario estelar.
16 de Abril del 2018
El 30 de marzo comenzaron las campañas de los candidatos a la Presidencia de México. ¿Cuál crees que sea el principal reto económico en el que se deban concentrar los candidatos?
Disminuir la desigualdad regional Los retos del país son tan amplios, que se requieren muchas cosas. Me enfoco en las tres grandes recomendaciones del Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2018 del @Coneval (https://bit.ly/2plYplK): 1. Continuar con estrategias coordinadas para reducir pobreza y pobreza extrema multidimensional. Un país no puede avanzar social y económicamente sin que sus miembros alcancen niveles mínimos de bienestar. 2. El desarrollo debe ir más allá de reducir pobreza: Generar un país de igualdad de oportunidades, a partir del acceso efectivo a los derechos. Un país pierde enormes oportunidades de generación de valor agregado e innovación cuando muchos de sus habitantes no tienen la posibilidad de participar en muchas actividades económicas (mercados), políticas y sociales. Con este enfoque se cierran brechas entre grupos sociales. 3. Plantearse la posibilidad de tener un sistema universal de protección social. Hoy tenemos un sistema de protección social fragmentado, dividido entre formal e informal, que genera informalidad!! Esta informalidad provoca reducción en productividad y en tratos desiguales.
15 de Septiembre del 2017
Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando presenta al menos una carencia social y tiene un ingreso menor al valor de la canasta alimentaria y no alimentaria ($2,858 pesos en las zonas urbanas). Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando presenta tres o más carencias sociales y su ingreso es menor al valor de la canasta alimentaria ($1,447 pesos en las zonas urbanas). De acuerdo con las últimas cifras de pobreza multidimensional publicadas por Coneval, 43.6% de la población es pobre y 7.6% vive en pobreza extrema. ¿Consideras que debería haber cambios en la metodología para la medición? ¿Cuáles?
Sí Las mediciones e indicadores deben modificarse de tiempo en tiempo para hacer ajustes de varios tipos: conceptos, decisiones metodológicas, fuentes de información, etc. En el caso de la medición de pobreza que se tiene ahora, es importante recordar que es producto de la Ley General de Desarrollo Social, que delimita el tipo de medición que se pide: multidimensional. A menos que se cambie la ley, el concepto multidimensional continuará. Al inicio de la medición en 2009 se decidió, creo que correctamente, no modificar la metodología (e implícitamente las fuentes de información) por al menos 10 años, para tener comparabilidad en el tiempo y también para evitar el sospechosismo de cambiar la pobreza a cada rato (producto de presiones políticas que aparecen a cada rato). La metodología actual (así como cualquier otra en el mundo, ayer, hoy y mañana) tiene diversas áreas de oportunidad: umbrales, dimensiones, agregación de dimensiones, agregación geográfica, mejores fuentes de información, tamaño de muestra, etc). ¿Cuando la metodología cambie, el nivel de pobreza va a bajar o a subir? No lo sabemos a priori. Lo interesante es que así como hay voces que dicen que el nivel de pobreza actual de esta metodología es muy alta, hay otras muchas voces que dicen que es muy bajo. Así que adelantar si la nueva medición tendrá un escalón más alto o más bajo no es sencillo. Por ejemplo, parecería que el ingreso "real" es mayor que el que se reporta en la ENIGH; un ingreso más alto haría bajar la pobreza. Al mismo tiempo, hoy la medición toma como umbral de educación la secundaria, que era el nivel máximo obligatorio en 2009, cuando se aprobó la metodología. Hoy ya la educación media superior es obligatoria, así que por esa razón el umbral debería ser mayor, si se continuara con el mismo proceso metodológico y el nivel de la pobreza subiría. Aprovecho para decir otra cosa: se está diciendo en redes y lo oigo en conversaciones privadas que la razón de que el nivel de pobreza con esta metodología sea "alto" es debido a que se usan múltiples dimensiones. No sólo esto es falso, de hecho es exactamente al revés. Dejando constante los umbrales, esta metodología REDUCE el nivel de pobreza al incluir las carencias sociales porque la decisión fue que la pobreza fuera la intersección de las dos grandes dimensiones (ingreso y carencias), en vez de que fuera la unión de ambas. El CONEVAL propondrá que en el mismo periodo de tiempo en el que se discuta ampliamente la mejor forma de medir ingreso en las encuestas de hogares (2017-2019, posiblemente, con el fin de que la discusión trascienda el sexenio y así reducir presiones políticas), también se vuelva a tener la discusión amplia que se dio entre 2006 y 2009 para la medición que se tiene hoy. También es importante recordar que la metodología de pobreza del Banco Mundial, por ejemplo, fue diseñada para los países más pobres de África, con lo cual no refleja lo que sucede en México o en otros países de renta media o alta. La metodología de OPHI no incluye una de las variables más importantes de cualquier metodología de pobreza y que ha sido el Talón de Aquiles para México: el ingreso. Finalmente. Hoy por hoy, muchos países están cambiando su metodología de pobreza hacia una mutidimensional, por el efecto México. No sólo eso, la meta 1.2 de la Agenda 2030 de los ODSs incluye ahora reducir la pobreza multidimensional, de acuerdo a estándares nacionales. La razón de esa meta fue también la experiencia mexicana. México, por tanto, puede presumir este avance tecnológico de medición.
31 de Julio del 2017
Actualmente, el salario mínimo en México es de $80.04 pesos por día. ¿Crees que se debería de aumentar?
Sí Dado el nivel tan bajo del salario mínimo, aumentarlo de manera moderada no generaría ni inflación ni desequilibrios en el mercado laboral. Si el mensaje fuera: México acuerda que ningún asalariado gane al día menos de 94 pesos (por ejemplo), la idea central sería una de solidaridad y cohesión social (que tanta falta hace en el país), independientemente incluso del efecto real en la pobreza. Frasear así la propuesta, por tanto, no se traduciría en un cambio porcentual generalizado de los salarios (efecto faro) y sería un tema de pisos mínimos.
30 de Junio del 2017
En los próximos meses se designará al nuevo gobernador de Banco de México. La ley señala que tiene que ser mexicano de nacimiento, no tener más de 65 años cumplidos el día de inicio de funciones, gozar de reconocida competencia en materia monetaria y haber ocupado cargos de alto nivel en el sistema financiero por lo menos durante 5 años. Además de los requisitos establecidos por la ley, ¿cuál deberá ser una característica fundamental del nuevo gobernador?
Otra Espero que ahora sí, a diferencia del reciente nombramiento en la oficina de estadística, al menos sea una persona que cumpla los requisitos de ley.
24 de Mayo del 2016
La informalidad laboral en México alcanzó 53.4% el último trimestre de 2015. ¿Qué acciones concretas sugeriría para combatirla?
Opinión

1. Diseñar un sistema de seguridad social universal, financiado con impuestos generales, para reducir la carga del IMSS sobre empresas pequeñas y medianas. Esto implica que los sistemas de salud, de pensiones no estén fragmentados

2. Reducir impuestos a la nómina, y aumentarlos al predial y a la tenencia vehícular a nivel local.

 

Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?

 

Escríbenos a [email protected]

 

Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.