Entre 2010 y 2015, la recaudación ha aumentado 7.6% en promedio anual. El gasto público, incluyendo los recursos destinados a inversión, ha aumentado 8% en promedio anual. En esos mismos años, la deuda se ha incrementado en 12.9% en promedio anual.
1. Con base en estas cifras usted considera que el incremento de la deuda:
a) Es sostenible para las finanzas públicas
b) Es preocupante para las finanzas públicas
c) No impacta a las finanzas públicas
2. ¿Por qué?
1. b) Es preocupante para las finanzas públicas.
2. Las finanzas públicas federales de los últimos 5 o 6 años han experimentado un déficit primario, es decir, los ingresos públicos no han permitido, ni siquiera, cubrir el servicio de la deuda pública. De hecho, el Sector Público se ha estado endeudando para pagar dichos intereses y para algo más. No es sostenible ni saludable mantener este ritmo de endeudamiento público, y mucho menos, cuando la mayor parte del gasto público no se destina a inversiones. Entre mayor sea la proporción de deuda a PIB, mayor será la vulnerabilidad financiera del país. La deuda pública expresada como porcentaje del PIB debe ser estabilizada a la brevedad.
El pasado 17 de febrero, el Secretario de Hacienda y el Gobernador de Banco de México, anunciaron un recorte de 132,300 mdp al gasto público para el ejercicio fiscal de 2016 y un aumento en la tasa de interés de 50 puntos base. De estos 132,300 mdp, 100,000 mdp serían recortes en Pemex. El 40% de los 32,000 mdp restantes serían recortes al gasto de inversión y el 60% al gasto corriente.
1.- En este sentido, ¿considera usted que el recorte es suficiente para mantener las finanzas públicas sanas?
2.-Tanto el Secretario de Hacienda, como el Gobernador de Banco de México, aseguraron que estas medidas no tendrían impacto significativo en el crecimiento para este año. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación?
1.- No
2.- De acuerdo
La medida anunciada está en la dirección correcta sin embargo, se necesitará de una ajuste mayor al gasto público para poder capitalizar a PEMEX y cumplir con la meta de endeudamiento público aprobada por el Congreso. Se debe retomar el ejercicio de presupuesto base cero y tomar decisiones de recorte basados en estudios de efectividad de impacto social de los gastos en transferencias y evaluación socio económica de proyectos de inversión pública.Los esquemas de pensiones de PEME y CFE deben ser ajustados y equiparados a los prevalecientes en el resto de la economía.
En materia de ingresos públicos, por un lado, se debe evitar mayores impuestos y por otro, se debe reconsiderar un IEPS mayor en gasolinas y tarifas de CFE más acordes con los costos.
Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?
Escríbenos a contacto@mexicocomovamos.mx
Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.