Los tres aspectos prioritarios que deberán atenderse para que las ZEE sean exitosas son:
- certidumbre jurídica
- definición de los derechos de propiedad
- seguridad pública
Lo único que puede realmente lograr que haya un desarrollo en estas zonas es la inversión. De ahí que los determinantes de la inversión sean los que permitirán el desarrollo de las zonas.
Los aspectos de certeza jurídica y derechos de propiedad, esto es reglas de juego claras y estables, son una condición inicial sin la cual ninguna otra acción puede avanzar. Es la condición necesaria para la inversión. Después de eso la infraestructura es esencial, sin infraestructura no hay manera de invertir. Me parece que la política industrial -integración a cadenas productivas y estímulos fiscales- pueden complementar bien el proyecto. Pero nunca antes que las reglas de juego.
La informalidad hay que entenderla en sus dos formas, aquella que resulta de contrataciones de trabajadores por parte de empresas que pueden ser formales o informales y que procuran mantener a sus empleados en la informalidad. Este tipo de informalidad debe ser seriamente resuelto con acciones legales y en todo caso con el programa de incorporación que se está llevando a cabo.
Pero hay otra forma de informalidad, que es la mayor parte de la informalidad y que es la que realmente caracteriza este sector: está integrada por negocios muy pequeños, tres millones cincuenta mil empresas (!)que tienen hasta dos empleados, y de otra parte una inmensa mayoría de personas que recurren o emprenden algún tipo de actividad para sobrevivir, son actividades de subsistencia. Esta población comprende a la gran mayoría de la informalidad.
La única solución para resolverla, -no combatirla- es creando empleos, y para esto requerimos inversión. Entender: el 90 % de esta no es voluntaria.
El pasado 17 de febrero, el Secretario de Hacienda y el Gobernador de Banco de México, anunciaron un recorte de 132,300 mdp al gasto público para el ejercicio fiscal de 2016 y un aumento en la tasa de interés de 50 puntos base. De estos 132,300 mdp, 100,000 mdp serían recortes en Pemex. El 40% de los 32,000 mdp restantes serían recortes al gasto de inversión y el 60% al gasto corriente.
1.- En este sentido, ¿considera usted que el recorte es suficiente para mantener las finanzas públicas sanas?
2.-Tanto el Secretario de Hacienda, como el Gobernador de Banco de México, aseguraron que estas medidas no tendrían impacto significativo en el crecimiento para este año. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación?
1.- No
El multiplicador del gasto público, es decir su incidencia en el crecimiento, en nuestro país es nulo, y en todo caso negativo, la reducción del gasto no tendrá un efecto negativo en el crecimiento. De otra parte la reducción anunciada es absolutamente insuficiente y con el riesgo de que no se cumpla.
2.- De acuerdo
El año pasado se anunció una reducción de 124,000 millones y no sólo no se redujo el gasto, sino que se aumentó el gasto en 200,000 mil millones. Es grave que no se reduzca más, a riesgo de incrementar déficit y deuda.
1. Inversión, participación empresarial en políticas públicas, permanencia de proyectos transexenal, mercados internacionales.
2. Si, con políticas públicas correctas, con certeza jurídica, seguridad y participación empresarial. Estado de derecho, combate a corrupción y a la impunidad.
Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?
Escríbenos a contacto@mexicocomovamos.mx
Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.