No hay que combatir la informalidad. Hay que bajar los costos de la formalidad. La barrera más importante es el alto costo y escaso beneficio de la seguridad social centrada en el patrón. Necesitamos una reforma de seguridad social universal, fondeada con impuestos al consumo (IVA es lo más cercano) que haga que todos los trabajadores tengan acceso a un paquete mínimo (seguro salud, desempleo, pensión y vida) sin importar si están en giros de alto o bajo valor agregado.
Las reglas actuales de la seguridad social permiten que con un miembro de familia afiliado, 8 ó más parientes reciban beneficios. Eso incentiva que la mayor parte de la gente trabaje en el ámbito familiar, el principal motor del mercado informal. Si la seguridad social fuera independiente del estatus laboral, creo que habría más incentivos para que la gente se salga del trabajo familiar. En el trabajo familiar no es obligatorio ni el salario, ni la edad mínima, ni la jornada máxima, ni la seguridad social.
Entre 2010 y 2015, la recaudación ha aumentado 7.6% en promedio anual. El gasto público, incluyendo los recursos destinados a inversión, ha aumentado 8% en promedio anual. En esos mismos años, la deuda se ha incrementado en 12.9% en promedio anual.
1. Con base en estas cifras usted considera que el incremento de la deuda:
a) Es sostenible para las finanzas públicas
b) Es preocupante para las finanzas públicas
c) No impacta a las finanzas públicas
2. ¿Por qué?
1. b) Es preocupante para las finanzas públicas.
2. No solamente es preocupante para las finanzas públicas: es preocupante para cada mexicano que paga impuestos.
¿Qué están haciendo con los recursos?
¿Cómo vamos a pagarlos en el futuro?
¿Emitiremos deuda para liquidar deuda?
El pasado 17 de febrero, el Secretario de Hacienda y el Gobernador de Banco de México, anunciaron un recorte de 132,300 mdp al gasto público para el ejercicio fiscal de 2016 y un aumento en la tasa de interés de 50 puntos base. De estos 132,300 mdp, 100,000 mdp serían recortes en Pemex. El 40% de los 32,000 mdp restantes serían recortes al gasto de inversión y el 60% al gasto corriente.
1.- En este sentido, ¿considera usted que el recorte es suficiente para mantener las finanzas públicas sanas?
2.-Tanto el Secretario de Hacienda, como el Gobernador de Banco de México, aseguraron que estas medidas no tendrían impacto significativo en el crecimiento para este año. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación?
1.- No
2.- En desacuerdo
1. Una reconversión económica a actividades de más alto valor agregado. En el caso de los dos estados del Bajío, la explicación es la manufactura avanzada, especialmente la industria automotriz, y su conexión logística natural con el mercado norteamericano. En el caso de Quintana Roo, la economía de servicios turísticos ha invitado a talento y capital a establecerse ahí.
2. Si. La clave está en tener gobiernos disciplinados, que se vean como facilitadores de la actividad privada, que respeten los derechos fundamentales de las personas (vida, dignidad, propiedad) con políticas públicas sensatas y con planteamiento de largo plazo. Las instituciones son lo más importante para estos cambios. El Bajío, el norte del país, tienen un mayor número de localidades que pudieron absorber la cultura manufacturera y de servicios para aprovechar las ventajas que el TLCAN le confiere a México.
Lo más importante a resolver en lugares que han probado ser impermeables al desarrollo es cambiar las instituciones (conjunto de reglas, creencias y maneras de hacer las cosas) que han impedido que el desarrollo ocurra.
Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?
Escríbenos a contacto@mexicocomovamos.mx
Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.