Entre 2010 y 2015, la recaudación ha aumentado 7.6% en promedio anual. El gasto público, incluyendo los recursos destinados a inversión, ha aumentado 8% en promedio anual. En esos mismos años, la deuda se ha incrementado en 12.9% en promedio anual.
1. Con base en estas cifras usted considera que el incremento de la deuda:
a) Es sostenible para las finanzas públicas
b) Es preocupante para las finanzas públicas
c) No impacta a las finanzas públicas
2. ¿Por qué?
1. b) Es preocupante para las finanzas públicas.
2. Desde 2009, las finanzas públicas de México presentan déficit primario, es decir, gastamos más de lo que se recauda incluso antes de pagar intereses sobre la deuda. Hay ingresos récord, pero la menor inversión pública desde 1940. Es preocupante el ritmo de incremento de la deuda y el impacto negativo del gasto que se ha observado. Además de los montos, es indispensable que haya transparencia en el uso de los recursos obtenidos con deuda.
El pasado 17 de febrero, el Secretario de Hacienda y el Gobernador de Banco de México, anunciaron un recorte de 132,300 mdp al gasto público para el ejercicio fiscal de 2016 y un aumento en la tasa de interés de 50 puntos base. De estos 132,300 mdp, 100,000 mdp serían recortes en Pemex. El 40% de los 32,000 mdp restantes serían recortes al gasto de inversión y el 60% al gasto corriente.
1.- En este sentido, ¿considera usted que el recorte es suficiente para mantener las finanzas públicas sanas?
2.-Tanto el Secretario de Hacienda, como el Gobernador de Banco de México, aseguraron que estas medidas no tendrían impacto significativo en el crecimiento para este año. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación?
1.- No
El recorte puede traducirse en un menor aumento en la deuda pública, pero no en una reducción de la misma como proporción de los ingresos del sector público, que es lo que hay que lograr.
2.- De acuerdo
¿Hasta qué punto un recorte de 12 mil 800 millones en inversión pública puede ocasionar un menor crecimiento del PIB? Todo depende de en qué se hubiera invertido ese dinero, pero considero que el recorte no tendrá efecto significativo sobre el comportamiento del PIB.
1. Algunos estados han ido estableciendo políticas de desarrollo económico que datan de hace muchos años, décadas incluso, por lo que su industria ha tenido tiempo de consolidarse y hoy en día se ven los resultados. Desde luego, algunos de estos datos pueden estar reflejando condiciones climáticas específicas del estado. Ver el desglose de qué actividades han crecido en cada estado, nos puede dar una mejor radiografía de cada caso en particular. Por ejemplo, este trimestre, Guerrero creció de forma importante, pero básicamente debido a las actividades primarias, cuando es un estado tradicionalmente enfocado a los servicios.
Algo que llama la atención es que justo en estos estados, es donde se está fomentando el diálogo y poco a poco la rendición de cuentas
2. Algunas es posible. Como el diseño institucional de planes de desarrollo a largo plazo. Tal vez el diseño de reglas parejas y claras para el desarrollo de industrias y negocios ayudaría. Otras, sin embargo, son condiciones de coyuntura, en donde se percibe que el estado va un poco a la deriva.
Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?
Escríbenos a contacto@mexicocomovamos.mx
Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.