A través de una acción coordinada entre varias entidades federales, encabezada por la Secretaría del Trabajo, hacer una campaña permanente, para formalizar a varios sectores de la economía a través de acciones como:
Facilidades fiscales a empresas y profesiones liberales (médicos, abogados, contadores etc)
Implementar un programa gradual pero contundente, con metas a cumplir, de incorporar más sectores y trabajadores a la formalidad con incentivos y penalizaciones para empresas y sectores, como:
- Intensificar y extender inspecciones laborales a empresas y despachos de servicios (gasolineras, empresas de servicios de seguridad, etc).
- Diseñar mecanismos donde la sociedad civil pueda participar a través defiscalizar el actuar de los inspectores para evitar actos de corrupción.
Entre 2010 y 2015, la recaudación ha aumentado 7.6% en promedio anual. El gasto público, incluyendo los recursos destinados a inversión, ha aumentado 8% en promedio anual. En esos mismos años, la deuda se ha incrementado en 12.9% en promedio anual.
1. Con base en estas cifras usted considera que el incremento de la deuda:
a) Es sostenible para las finanzas públicas
b) Es preocupante para las finanzas públicas
c) No impacta a las finanzas públicas
2. ¿Por qué?
1. b) Es preocupante para las finanzas públicas.
2. Cuando la recaudación de los ingresos tiene una tasa de crecimiento anual promedio menor (5 puntos porcentuales) hay un problema en el mediano plazo de posible insolvencia. Si bien el SAT ha hecho un buen trabajo en los últimos años y aún hay margen para aumentar la presión fiscal de México, una de las más bajas del mundo, no existe garantía de que este buen ritmo de recaudación se pueda mantener, pues la recaudación también está condicionada por cuestiones estructurales, como es la alta informalidad de la economía y aunque poco a pocos se intenta formalizar esa parte de la economía, cada vez será más difícil, simplemente porque los casos más sencillos se asumen primero y se van rezagando los más complejos. Por otro lado hay que revisar que ese gasto público se eficiente mejor para que realmente tenga un efecto multiplicador sobre la economía, de lo contrario solo se estarían posponiendo la solución de problemas.
El pasado 17 de febrero, el Secretario de Hacienda y el Gobernador de Banco de México, anunciaron un recorte de 132,300 mdp al gasto público para el ejercicio fiscal de 2016 y un aumento en la tasa de interés de 50 puntos base. De estos 132,300 mdp, 100,000 mdp serían recortes en Pemex. El 40% de los 32,000 mdp restantes serían recortes al gasto de inversión y el 60% al gasto corriente.
1.- En este sentido, ¿considera usted que el recorte es suficiente para mantener las finanzas públicas sanas?
2.-Tanto el Secretario de Hacienda, como el Gobernador de Banco de México, aseguraron que estas medidas no tendrían impacto significativo en el crecimiento para este año. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación?
1.- No
Me parece que le recorte al gasto de inversión si tendrá un efecto importante.
2.- En desacuerdo
Otras medidas es hacer una revisión del gasto y crear un verdadero plan de austeridad, sobre todo complemento de los altos funcionarios y legisladores. Impulsar leyes sobre salarios y prestaciones a funcionarios de estados y municipios de acuerdo a al tamaño de la población y aumentar los ingresos a través de una intensa labor por parte del SAT para combatir la evasión y elusión fiscal.
1. El común denominador de estos 3 estados es que han sabido explotar y potenciar sus ventajas competitivas que le confiere la geografía, pero acompañadas de políticas públicas coherentes y de largo plazo.
Estas políticas públicas, están dentro de un marco institucional que promueve y respeta la inversión privada, que facilita los trámites, que invierte en infraestructura y en capacitación de su población y donde se procura un cumplimiento de la ley. Los 3 estados tienen indicadores de transparencia y rendición de cuentas por encima de la media, además de indicadores de violencia por debajo de la media.
2. Sí es replicable, siempre que se haga un estudio que permita encontrar las ventajas que cada estado podría explotar, agroindustria, agrícola, industrial, de servicios, turístico. Para ello es importante un plan de desarrollo regional realista, e impulsado y coordinado por el gobierno federal, en donde los tres órdenes de gobierno se impliquen de manera seria y responsable.
Se necesita un nuevo acuerdo institucional, donde se respeten los derechos de propiedad y al mismo tiempo se dote de facilidades de infraestructura que permiten potenciar sus ventajas comparativas y competitivas.
Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?
Escríbenos a contacto@mexicocomovamos.mx
Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.