Los tres aspectos prioritarios que deberán atenderse para que las ZEE sean exitosas son:
- acceso a la infraestructura adecuada
- seguridad pública
- certidumbre jurídica
La seguridad pública, la definición de derechos de propiedad, la certidumbre jurídica, y la transparencia NO deben ser EXCLUSIVAS de las Zonas Económicas Especiales. Estas debieran estar presentes a lo largo del territorio nacional.
Yo creo que no se ha explicado de manera convincente por qué ha aumentado la informalidad. Mientras no lo hagamos será difícil sugerir una acción concreta.
Entre 2010 y 2015, la recaudación ha aumentado 7.6% en promedio anual. El gasto público, incluyendo los recursos destinados a inversión, ha aumentado 8% en promedio anual. En esos mismos años, la deuda se ha incrementado en 12.9% en promedio anual.
1. Con base en estas cifras usted considera que el incremento de la deuda:
a) Es sostenible para las finanzas públicas
b) Es preocupante para las finanzas públicas
c) No impacta a las finanzas públicas
2. ¿Por qué?
1. c) No impacta a las finanzas públicas.
2. Mi respuesta es más bien incierta, opción que no está. Todo depende. Si la deuda aumenta porque aumenta inversión en capital, es distinto a si el incremento se debe a subidas en el gasto corriente. Segundo, la recaudación ha aumentado en parte por la reforma fiscal, pero también en parte porque el IEPS de gasolina ha aumentado (al bajar los precios internacionales). Cuando los precios de petróleo se reviertan habrá que ver. Asimismo, el aumento debido a reforma fiscal puede bajar en este o el siguiente año ya que los agentes ya habrán aprendido a eludir. El gobierno canta victoria, pero la evidencia nos dice que hay una curva J invertida. Finalmente, la presión de las pensiones sobre las finanzas públicas van a la alza, lo que hace que no sean sostenibles. En fin, para esta pregunta necesitamos tejer más fino.
El pasado 17 de febrero, el Secretario de Hacienda y el Gobernador de Banco de México, anunciaron un recorte de 132,300 mdp al gasto público para el ejercicio fiscal de 2016 y un aumento en la tasa de interés de 50 puntos base. De estos 132,300 mdp, 100,000 mdp serían recortes en Pemex. El 40% de los 32,000 mdp restantes serían recortes al gasto de inversión y el 60% al gasto corriente.
1.- En este sentido, ¿considera usted que el recorte es suficiente para mantener las finanzas públicas sanas?
2.-Tanto el Secretario de Hacienda, como el Gobernador de Banco de México, aseguraron que estas medidas no tendrían impacto significativo en el crecimiento para este año. ¿Está usted de acuerdo o en desacuerdo con esta afirmación?
1.- Sí
Hay que ver que la disminución de gasto es de 2.7% con respecto a lo aprobado por el Congreso. Tres cuartas partes de ese porcentaje lo absorberá Pemex. El resto gasto de Inversión y Gasto Corriente. ¿Esto es suficiente para sanidad de finanzas públicas? Depende de los ingresos públicos. En enero los tributarios disminuyeron 1.1% real (esto merece un análisis aparte porque como argumenté desde que se aprobó la reforma fiscal, éstos iban a disminuir después de dos o tres años como muestra la evidencia empírica). Se prevé por otra parte un menor crecimiento económico al proyectado (de por sí raquítico), por lo que los tributarios no alcanzarán lo proyectado. Entonces creo que el recorte se justifica por ese monto.
2.- de acuerdo
Por los montos, hay un impacto negativo al crecimiento pero no muy significativo. La baja en la expectativa de crecimiento del Banxico ya lo incluye.
1. Hay muchos factores. Los principales son: 1) ubicación geográfica que se potencia con la firma del TLCAN. 2) Existencia de una infraestructura importante que otros estados (los del sur) no tienen. 3) Menos cacicazgos (nuevamente a diferencia del sureste) que permiten mayor competencia política. 4) mejor capital humano.
Sin embargo, no metería en la misma canasta a Quintana Roo, cuyo potencial es debido al turismo y basar una estrategia en turismo es riesgoso en el largo plazo. El turismo es una industria más volátil y caprichosa, sujeta a modas internacionales y, peor aún, que degrada el medio ambiente si no se hace con cuidado, que no es el caso de Quintana Roo. Será un Acapulco más.2. Podría ser, con voluntad política y con una visión de estado y estadistas. 1) Un buen Plan Regional en el país podría en el mediano o largo plazo equilibrar la balanza. Sin embargo, el ciclo político mexicano es un obstáculo, porque la ejecución de dicho plan requeriría de varias administraciones. Y, 2) impulsar más la democracia en el sureste del país, aboliendo los cacicazgos (lo veo muy difícil).
Queremos saber más de ti y tu opinión sobre México, ¿Cómo Vamos?
Escríbenos a contacto@mexicocomovamos.mx
Conoce aquí nuestro aviso de privacidad.